Viento de Levante en Cádiz: La maldición y la bendición de una especie de cuento costero.
Pasión por Cádiz

- Brigadier Sánchez
- Cádiz, Andalucía, Spain
- AB ORIGINE SEMPER FIDELIS. IN PERPETUAM, SEMPER ET UBIQUEM GADES. QUI POTERS CAPERE, CAPIAT.
jueves, 1 de mayo de 2025
El viento de Levante en Cádiz
lunes, 7 de abril de 2025
Costumbres y recuerdos. Parte 2ª y última.
Aquí tuve que dejar mis contemplaciones porque me encontré en el Paseo del Perejil con Don Anselmo. Estaba en Cádiz. Me extrañó mucho encontrarle a esta hora por ser precisamente las cinco menos diez minutos; de manera que a tal hora debía estar aún en casa del peluquero. Mi afán de hablarle de otro asunto de más interés para mí en aquel instante, me impidió averiguar la causa de que se encontrase allí diez minutos antes de las cinco, y le pregunté prontamente:
- Pero hombre: ¿Qué es de Pepito? Anoche me fue imposible hablar con usted dos palabras de esto porque Perate no nos dejó: dígame usted lo que hay.
- Pues lo que hay, contestó Don Anselmo mascando madera, no tiene nada de bueno.
- Es posible ¿Pues qué ocurre ahora? ¿Dónde está él?
- En Sevilla. Conforme hirió a Ramón, marchó a su casa. Me dijo últimamente que tenía sobre su pecho como una losa de plomo aquella acción que con el noble muchacho había cometido. Pepe, para que usted lo sepa, se figura que ese desafío es el último golpe que ha dado a su felicidad. Ha escrito a su dichosa Manolita diferentes cartas y a ninguna tuvo contestación. El padre de esa Manuela, Don Andrés creo que se llama, sí le contestó cierta vez en nombre de su hija, diciéndole, entre otras cosas muy tristes pero muy razonadas, que no se moleste más en escribir. Decíale en la carta que le creía un loco, pero no un malvado, y concluyó afirmándole que ni quería Manuela continuar en aquellos amores, que fueron suplicio suyo y de sus padres, ni se lo consentirían tampoco sus padres, caso de que la hija quisiese. Pepito conoce muy bien a esta familia, y manifiesta que cuando Don Andrés se atreve a escribir en tal forma es porque ella lo permite y está de acuerdo con él.
Cuando tuvo la seguridad de la indiferencia de Manolita, enfermó de pronto de tristeza, y para curarse de ella ha jugado mucho y ha bebido más. Vio que esta vida no le halagaba, y se consagró al estudio. Así continúa retirado, solo, sin hablar con nadie, y notándosele a la legua que su salud decae mucho. ¡Pobre Pepe!.
lunes, 10 de marzo de 2025
Costumbres y recuerdos. Parte 1ª.
Hace mucho tiempo escribía yo, Manuel Martínez, a una ilustre amiga, viajera eterna y apasionada furiosa del carácter y las costumbres andaluzas: "Tu última carta la firmas en Cádiz, viajera eterna (como el hombre misterioso de la tradición cristiana); nunca me escribes desde la misma ciudad; pero tú tienes sobre el otro viajero fatídico la ventaja de que no te impulsa la fatalidad, si no tu gusto, la pasión que arde en tu alma, que se te identifica y se acomoda con todo lo bello y lo grande, lo espiritual y lo divino en mescolanza que tú sola sabes definir con la moderna realidad de nuestro siglo.
¡Ay, amiga! No puedes tu comprender la impresión que me ha causado la noticia de tu residencia actual en Cádiz. ¡Qué recuerdos y qué alegría! ¡Qué intranquilidad y qué temores! ¡Qué dulces horas de paseos solitarios en las noches de estío allá por la Alameda de Apodaca! La luna, destellando sobre el bruñido de los cañones, parecíanme siniestras risas de muerte; la luna, rielando también sobre las ondas suavísimas del mar, parecíanme las alas rizadas de los ángeles. ¡Qué cosa es la vida tan llena de misterios!.
Y es que si Cádiz no me inspiró por su aspecto igual y monótono las extrañas fantasías de los recuerdos del pasado, me lo pudo inspirar por su historia y por algo principalmente que, siendo lo primero, yo no puedo definir. En mis recuerdos de Cádiz noto yo una mezcla, sin explicación de realidad amarguísima y de puros y dulces candores.
miércoles, 3 de julio de 2024
Cádiz, joya del Neoclásico.
La ciudad de Cádiz una de las localidades andaluzas que mejor representa el Estilo Neoclásico. Fue en el siglo XVIII, coincidiendo con el nacimiento del Neoclasicismo, cuando Cádiz alcanzó uno de sus momentos de mayor esplendor gracias al comercio con las Indias.
El neoclasicismo fue un movimiento artístico que reflejó los principios intelectuales de la Ilustración, se llamó Neoclásico a este movimiento porque representó una nueva vuelta a los valores clásicos, es decir: el retorno a la cultura de la antigua Grecia y Roma. Uno de los principales artífices de la edificación neoclásica en Cádiz fue Torcuato José Benjumeda y Laguada (1757-1836), aunque no fue el único ya que, entre otros, también estaban Miguel de Olivares, Juan Daura o Torcuato Cayón. Éste último padrino de Benjumeda.
miércoles, 6 de marzo de 2024
El Campo del Sur: Un paseo con historia en Cádiz.
El Campo del Sur, es un paseo marítimo emblemático de Cádiz, de aproximadamente 1300 metros de longitud y que va desde la antigua Cárcel Real (Hoy Casa de Iberoamérica) hasta el Baluarte de los Mártires, donde empieza la playa de La Caleta. Guarda en su nombre y entorno las huellas de su pasado. Su historia se remonta a varios siglos y está marcada por diferentes etapas.
El nombre original no era Campo del Sur, si no que ha ido evolucionando a lo largo del tiempo: Paseo del Vendaval, Murallas del Vendaval, Murallas del Sur, Paseo del Sur, hasta llegar finalmente al actual.
lunes, 13 de noviembre de 2023
Teatralerías 1928. Gran Teatro Falla.
"Las Flores", delicadísima comedia de los Quintero, cuyo mejor elogio está en no ocultar que a cierto sector del público no le llena, fue la obra elegida por el Cuadro 'Sassone' para la velada de este mes en el Gran Teatro Falla, que resultó brillante.
El abono ocupó todas las localidades y el coliseo se colmó de bellezas femeninas. Hubo "flores" en la escena y en la sala, en tal abundancia, que muchos espectadores sintieron mareos.
Lo cierto es que las veladas del "Sassone" son ya un clásico punto de cita de la sociedad gaditana.
El Cuadro "Sassone", cuenta con un selecto abono que rechaza el astrakán y la truculencia teatrales. A ese público de gusto depurado y comprensivo, apto para emocionarse con los problemas intelectuales y los sentimientos poéticos, es a quien ha de doblegarse el cuadro "Sassone", porque ese público es el que lo sostiene y alimenta.
sábado, 2 de septiembre de 2023
Un artículo de Pelayo Quintero Atauri.
En 1933, en la revista "Carnet Cádiz" el arqueólogo y director del Museo de Cádiz, Don Pelayo Quintero Atauri firmaba este artículo:
CÁDIZ. ESTACIÓN DE ENTRADA PARA EL TURISMO.
lunes, 5 de junio de 2023
Entrevista al entonces alcalde de Cádiz, don Ramón Rivas y Valladares. 1912
En 1912, el periodista Don Enrique Sá del Rey, entrevista al entonces Alcalde de Cádiz Don Ramón Rivas y Valladares para la revista "Nuevo Mundo". Aquí se transcribe aquellas preguntas y respuestas:
El señor Rivas se entusiasmaba verdaderamente hablándome de su Cádiz, y era una nota tan simpática, tan ingenua, que bien fácilmente se comprendía el que este hombre, médico prestigioso, naciera en Cádiz, en Cádiz estudiase su carrera, en Cádiz la haya ejercido siempre y llegase al cargo más ambicionado por todo ciudadano amante de su pueblo.
lunes, 9 de enero de 2023
El kiosco de la música en la Plaza de Mina.
El viernes siete de octubre de 1932, festividad de la Patrona de Cádiz Virgen del Rosario, apareció en la prensa la siguiente noticia:
Anoche se inauguró el nuevo kiosco para la música.
Terminadas las obras de embellecimiento de la popularísima Plaza de Mina, ayer jueves por la noche inauguróse el nuevo kiosco para la música, construido expresamente para este objeto en la indicada plaza.
La brillante Banda Municipal, que tan acertadamente dirige el maestro Escobar, ejecutó su anunciado concierto, que, como siempre, mereció las merecidas alabanzas del numeroso público que acudió a aquel paseo, pudiendo comprobar que, efectivamente, el referido kiosco reúne las necesarias condiciones acústicas para hacer más audible en todo el paseo los interesantes conciertos de nuestra Banda de Música.
martes, 8 de marzo de 2022
¿Qué ver en Cádiz? Breve guía para el visitante.
Todas estas edificaciones son los vestigios de una ciudad que fue amurallada tras el saqueo anglo holandés de 1596.
Lugares de esparcimiento tales como la Plaza de España, de Santa Cruz, de Mina, de las flores, de Candelaria, del Palillero, de la Libertad, de San Antonio, de San Juan de Dios.
Paseos de Canalejas, Alameda de Apodaca (con paseo público desde 1617 y rediseñado en 1927), de Carlos III, Murallas de San Carlos (finales del siglo XVIII), Campo del Sur o del Vendaval, y el señero Parque de Genovés (1892) con más de cien especies botánicas procedentes de todo el mundo y su famosa fuente de los niños del paraguas. Por estos lugares, podremos admirar los ficus y dragos centenarios que jalonan estos lugares.
lunes, 6 de diciembre de 2021
Condecoraciones con el nombre de Cádiz.
Cruz de Cádiz.