Pasión por Cádiz

Mi foto
Cádiz, Andalucía, Spain
AB ORIGINE SEMPER FIDELIS. IN PERPETUAM, SEMPER ET UBIQUEM GADES. QUI POTERS CAPERE, CAPIAT.
Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval y Fiestas Típicas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Carnaval y Fiestas Típicas. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de febrero de 2023

Entrevista a Pedro Romero. 1970

 

En el Diario de Cádiz publicado el jueves 14 de mayo de 1970, en plena Fiestas Típicas, aparece una entrevista que el autor Pedro Romero concede al periodista L.A. Balbotín. Ese año, el inolvidable artista sacó la comparsa "Los blancos y negros":


"'Los blancos y negros' es una comparsa que trata de aportar juventud y buen estilo a la fiesta".


"Debiera obligarse a todas las comparsas y chirigotas que llevaran en su repertorio un tanguillo".


El autor de las letras, Pedro Romero, cree que el jurado del Concurso debía estar formado por un músico y un autor profesionales, junto a un hombre del pueblo y nadie más.

En el Torreón, teniendo como mudos testigos los maniquíes del Museo del Traje Folklórico, ha venido ensayando la comparsa "Los blancos y negros" que dirige Francisco Jiménez, con música de Francisco Campos y letras de Pedro Romero. Con éste último -componente del grupo 'Los maniseros' que tantos éxitos vienen alcanzando actualmente en Madrid- he tenido ocasión de cambiar impresiones sobre la comparsa y sobre las Fiestas Típicas Gaditanas. Y en verdad que no se ha mordido la lengua.

Balbotín: -¿Satisfecho de las letras que lleva la comparsa?

Pedro Romero: -Pues sí, aunque en realidad he tenido muy poco tiempo y ahora mismo tengo que volver a Madrid para seguir trabajando con 'Los maniseros', hemos procurado acertar. De todas ellas posiblemente sea el pasodoble de la caracola, dedicado a la Reina de las Fiestas, el más logrado.

B: -¿Siempre te ha gustado escribir?

P.R.: -Sí, estudié bachiller aquí y a los quince años me dieron un premio de poesía. He procurado que sean letras, huyendo de los chabacano, con finura y sensibilidad, como es Cádiz.

B: -Un conjunto joven este, ¿verdad?.

P.R.: -Sí, con edades de un promedio de 16 a 18 años. Estos son sus componentes: Gaspar Rodríguez, Francisco Serrano, Manuel Moreno, Rafael Jurado, José Aranda, Antonio Guerrero, Eduardo Cózar, Manuel García, Carlos Sibón, Luis Gavino, Antonio Obregón y Antonio Rodríguez.

B: -¿Como para ganar el primer premio?

P.R.: -Vamos a competir por él, que es lo importante.


"LA COMPARSA, UNA HIJA CURSI"

B: -¿Por qué salen cada vez en Cádiz menos agrupaciones?

P.R.: -Creo que la política que se lleva en este sentido por el Ayuntamiento no es acertada. Se desconoce la idea del comparsista, no se le oye y sólo se limitan a dar normas a las que hay que ajustarse. Se habló de crear la "Casa del comparsista" para que de ahí nacieran ideas de las Fiestas, pero no se hizo.


B: -¿Qué le sobra a las Fiestas, según tú?

P.R.: -Protocolo y materialidad. Es una fiesta del pueblo y para el pueblo. De la misma forma que los valencianos exponen sus sentimientos y sus críticas de forma plástica, nosotros reímos y criticamos, cantando. Demasiadas trabas y gestiones burocráticas. 

B: -¿Qué te gusta más, la comparsa o la chirigota?

P.R.: -Sin duda alguna, la chirigota, que es lo más representativo de nuestro gracejo en estas fiestas de Carnaval. El coro tiene una gran personalidad y algo fundamental que es el tanguillo. Sinceramente creo que la comparsa es una hija cursi que ha nacido del coro y la chirigota. Pero...

B: -¿Se notará este año la ausencia de Paco Alba?

P.R.: -En parte sí -porque es indudable que es un gran aficionado que ha hecho mucho por la Fiesta- y en parte no, porque ciertamente la Fiesta no es sólo Paco Alba. 


B: -¿Y la labor que está haciendo los del coro "Los amigos del tango"?

P.R.: -Me parece muy bien, pero solo es recordar cosas ya hechas, lo importante es que ellos crearan algo nuevo, porque renovarse o morir. Eso es lo que tendría realmente mérito.

B: -¿Las generaciones nuevas están compenetradas con la Fiesta?

P.R.: -Tienen menos afición que los antiguos, pero sí les gusta la Fiesta y tratan de adaptarla a sus ideas jóvenes. Y pueden ser buenas, ¿por qué no?.

B: -¿Febrero o Mayo?.

P.R.: -Es asunto muy trillado. Su verdadera fecha es, sin duda, febrero. Porque la fiesta no son las cabalgatas ni las casetas, si no las agrupaciones. Si se habla del tiempo malo que pueda hacer en febrero, para eso montar después otros festejos como colofón del verano coincidiendo en agosto con el gran Trofeo Carranza. 

B: -¿Qué variarías en la Fiesta?.

P.R.: -Que hubiera mayor participación del comparsista y que se le entendiera en sus sentimientos.  Por otra parte el jurado del Concurso debiera estar compuesto por un músico profesional, un autor profesional, solicitados a la Sociedad de Autores, y un hombre del pueblo y nadie más. 

B: -¿Y te parece bien que esos comparsistas aficionados después se conviertan en profesionales como artistas?

P.R.: -Me parece una justa aspiración de mejorar en la vida. Lo importante es que sean conjuntos de prestigio para no desmerecer a Cádiz. 

B: -¿"Los maniseros" lo son?

P.R.: Actualmente está considerado por la prensa nacional -prueba son sus contratos- como el mejor conjunto carnavalesco que hay. Hemos estado en Lisboa. Invitados a los Festivales de España y probablemente iremos en Navidad formando parte de la embajada artística española a los países europeos donde hay compatriotas nuestros como emigrantes. 

B: -¿Está muerto el tanguillo?

P.R.: -Lo estamos asesinando entre todos. Yo creo que debiera obligarse a las comparsas y chirigotas a llevarlo en su repertorio. 

B: -¿Con caja y platillos?.

P.R.: -Sí, ¿por qué no? En "Los maniseros" lo llevamos con batería que es más difícil. 

Pedro Romero es un comparsista -ya un artista profesional- que tiene sus ideas y las expresa rotundamente. Lo que no quiere decir que todos piensen como él, ¿verdad?. La Fiestas es así. 

BALBOTÍN


Video de "Carnaval por un tubo". Canal de You Tube
Pasodoble de la caracola.
 





miércoles, 14 de octubre de 2020

Entrevista a Paco Alba. 1958

 

En las correspondientes "Fiestas Folklóricas Gaditanas" de 1958, luego llamadas "Fiestas Típicas Gaditanas" que en realidad fueron el sustituto de aquellos Carnavales prohibidos durante la dictadura del General Franco, el periodista Francisco Matallana, entrevistó a un protagonista de la época que estaba en plena efervescencia: Paco Alba. 

Reproduzco unas preguntas quizás poco conocidas por todos en general, y que de forma modesta pueden contribuir a conocer unos detalles más del genial autor. 


He aquí uno de los aficionados más castizos y entusiastas de nuestra sin par Fiesta: Se trata de Paco Alba , conocido de todos los gaditanos porque su nombre ha venido sonando a partir del resurgimiento de las Fiestas Folklóricas Gaditanas; pero sobre todo desde el año pasado, en que su prestigio se consolidó en uno de los puestos cumbres, como autor y director de la ya famosísima chirigota de "Los sarracenos", que quedará indudablemente para la historia. 

Si el éxito alcanzado por Paco Alba el año pasado, sigue por igual camino, pronto lo veremos convertido en una de las figuras gigantescas que en las Fiestas tuvieron siempre: Cañamaque, Rodríguez... y a ello va, porque amigos, este año alcanzó otro triunfo rotundo y definitivo, al ser seleccionada la letra que presentó, entre más de cincuenta, para, nada menos que himno oficial de las Fiestas Folklóricas de Cádiz. 




Y éste es el hombre que les presentamos. Sencillo, humano, trabajador, gaditano hasta los huesos, enamorado de la Fiesta hasta la médula. Mas, en vez de hablar nosotros, dejémosle que lo haga él.




Pregunta: Paco Alba -comenzamos a preguntarle- ¿desde cuándo te entregas a esta labor de componer versos y música para las agrupaciones?.

Respuesta: En realidad empecé con el resurgimiento de las Fiestas; o sea, hace bien poco. Antes sólo me había dado por simple espectador. Y, eso sí, admirador de todo lo bueno y de los grandes maestros que ha tenido Cádiz. 

P: ¿Con qué coros y chirigotas se ha presentado hasta hoy?

R: En el 52 con "Los vendedores de mariscos"; en el 53, con "Los guajiros"; en el 54, con "Los del Bocho" y "Los mosqueteros"; en el 56 con "Los de pura cepa"(En colaboración con Torres). Y, finalmente, en 1957 con "Los sarracenos". 



P: Ustedes, los autores de letra y música, ¿conocen esta última?.

R: Lo corriente es que no. Un servidor, por su profesión de músico, sí

P: ¿A qué se dedica usted normalmente?

R: Soy empleado de Astilleros de Cádiz (Diremos de paso que la importante Factoría gaditana es vivero de una imponente masa de buenos aficionados)

P: ¿Con qué agrupación saldrá este año?

R: Con "Los Julianes", que van vestidos al estilo de los de "La verbena de la paloma".

P: ¡Vamos! ¡Castizos de chipén y lerén! ¿No?

R: Eso es.

P: Compare estas Fiestas con las de antes.

R: Pues ¡Qué voy a decirle! Más mérito me parece que tenían antes. En cambio, ahora, se ha mejorado enormemente en vestuario, o sea en presentación y en las carrozas. ¡Ah! Y desde luego, aún no se ha superado al "Tío de la Tiza" y a Cañamaque.

P: ¿Qué es lo que cree que debe hacerse por mejorar a las agrupaciones?

R: Pues en todo caso, hay que ir a suavizar la picaresca en las letras. Y a suprimir los niños en las chirigotas. Conviene tener cuidado en seleccionar las coplas, huyendo de lo chabacano. 

P: ¿Es partidario de los coros nutridos?

R: Todo lo contrario. Deben, a mi juicio, ser algo más reducidos. 

P: ¿Y en cuanto a las canciones?

R: Pues, como te decía antes, merece la pena afinarlas. 

P: ¿Alguna razón principal?. 

R: Sí,  que se entiende por el público mejor las letras. 

P: ¿Y algo más?

R: Como en el caso de "Los relojeros", al reducir el personal, creo que se gana en "salsa". 

P: Entre paréntesis: ¿Cómo cuánto sacaron el año pasado "Los sarracenos"?

R: En todo el año, porque trabajamos lo nuestro, unas noventa mil 'leandras', que no vinieron mal, pues tocamos a diez mil por turbante.

P: ¡Retorta! ¿Y no admiten voluntarios? Porque yo me apunto 'ipso facto', como 'Julián' este año.

R: Bueno, eso entre subvención municipal, el premio ganado, actuaciones en la calle y particulares, pues hasta salimos varias veces por la provincia. O sea, que las sudamos bien ¿no cree?.

P: Sí señor, y más envueltos con aquel ropaje, que , vamos, el famoso y graciosísimo "El Sopa", debió dejar algunas grasas.  Y a propósito de"Los Julianes" ¿Qué tal andamos este año?

R: Pues ya puede figurarse: armar otro 'escándalo' como el del año pasado. O sea, que estamos dispuestos a triunfar como el mejor.  Aunque me consta que también saldrán cosas muy buenas. Y el que más valga, que se la lleve, claro. 

 Pues muchas gracias por todo, amigo Paco Alba, y a triunfar. O por lo menos a seguir sin desmayos, ya que hay por medio tan buena madera, clase y afición.