Pasión por Cádiz

Mi foto
Cádiz, Andalucía, Spain
AB ORIGINE SEMPER FIDELIS. IN PERPETUAM, SEMPER ET UBIQUEM GADES. QUI POTERS CAPERE, CAPIAT.
Mostrando entradas con la etiqueta Gaditanas ilustres. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gaditanas ilustres. Mostrar todas las entradas

jueves, 5 de octubre de 2023

Modesta Calvo Rueda. Matrona. Gaditana ilustre e inmortal.

 

Mi agradecimiento personal a José Antonio Merino Calvo por la aportación a este blog de la biografía de su madre, la Matrona Modesta Calvo y por la cesión de las fotografías pertenecientes a la colección particular de su familia. 

Modesta Calvo Rueda nació el 16 de noviembre de 1932 en la gaditana Plaza de San Juan de Dios, en el seno desde una familia numerosa, ya que fue la tercera de diez hermanos. Hija de José María Calvo Lobato y de Modesta Rueda Ruiz, el origen de su vocación está en el trabajo de su madre, que fue una de las matronas pioneras de la ciudad de Cádiz y que le supo transmitir esa sabiduría ancestral que no está escrita en ningún libro y le dio una visión más amplia y completa del mundo de la embarazada, algo que sólo se consigue tras muchos años de experiencia. 

Estudió el Bachillerato en el Instituto Nacional de Enseñanza Media Columela de Cádiz, entre 1946 y 1951. A los 17 años de edad, en el curso 1950-51 comenzó a estudiar en la Facultad de Medicina de Cádiz las carreras de enfermera, practicante y matrona, que en esa época se estudiaban por separado. Desde los 18 años comenzó a trabajar con su madre ayudándola en los partos en la calle, ya que antes nueve de cada diez nacimientos tenían lugar en las casas. En esas largas horas de parto creció su calidad humana, con la práctica de la paciencia, el saber acompañar en la alegría y el dolor, con su sonrisa siempre amable y con palabras de ánimo que conferían a la parturienta confianza y fe en sus propias capacidades. Realizó las prácticas correspondientes al primer y segundo curso de Enfermería en el Hospital Mora Provincial, bajo la dirección de Ramón Juliá Juliá, profesor encargado de la enseñanza de practicantes y enfermeras de la Facultad de Medicina de Cádiz. Obtuvo el título de matrona, junto con el de practicante y enfermera, en septiembre de 1953.

Su primer trabajo lo llevó a cabo en el Hospital del Carmen, conocido popularmente como el hospitalito de mujeres, donde no había una plantilla fija de matronas. Modesta Calvo Ingresó en el Colegio Oficial de Auxiliares Sanitarios, en la sección de Matronas, el 9 de octubre de 1958, a la edad de 26 años. Terminada de construir la Residencia “Fernando Zamacola” en 1954, entró a trabajar en el nuevo centro sanitario formando parte de la plantilla hasta 1960, año en el que contrajo matrimonio con Antonio Merino Contero, por lo que tuvo que abandonar forzosamente el empleo. Fue madre de cuatro hijos: José Antonio, Rosa, Ana María y Raúl.


A partir de entonces trabajó conjuntamente ayudando a su madre, que formaba parte del Cuerpo de Matronas de la Beneficencia Municipal del Ayuntamiento de Cádiz, y para el médico Don Felipe Pastor, hasta que en el año 1976 ocupó una plaza vacante de matrona de zona en la Seguridad Social, dedicándose a la atención a domicilio y a las consultas de tocología. 

Tres años más tarde pasó a ser matrona de Atención Primaria y poco después al departamento de planificación familiar impartiendo la educación maternal, un programa que en 1986 se denominó preparación al parto y, dos años después, control de embarazo, siendo una de las pioneras de este programa en Cádiz. En 1979 le convalidaron, según nueva normativa, el título de enfermera por el de Ayudante Técnico Sanitario. 

Sin embargo, el grueso de su trabajo asistiendo partos lo llevó a cabo en la sanidad privada, concretamente en la Clínica Nuestra Señora de la Salud, donde prestó sus servicios desde comienzos de la década de 1970 hasta que en 1994 sufrió una enfermedad que la apartó, contra su voluntad, del ejercicio profesional, causando también baja por jubilación forzosa en el Colegio de Enfermería en 1996. Durante estos años, su buen hacer y dedicación impagable hicieron de la Clínica de la Salud (Calle Feduchy) un referente de asistencia maternal para cientos de gaditanas. Allí pudo desarrollar su trabajo en todas las fases del embarazo, primero siendo pionera en el consejo prenatal durante las clases de preparación al parto, posteriormente asistiendo al trabajo de parto en sí y finalmente realizando las visitas en el domicilio durante el post parto, ayudando a la mujer en los quebrantos propios de esta fase y bañando al bebé, al que limpiaba el ombliguito, peinaba y ponía los pendientes si era una niña.



A lo largo de sus más de cuarenta años de profesión como matrona, Modesta Calvo trajo al mundo a más de diez mil gaditanos, trabajando día y noche y dedicándose en cuerpo y alma a su vocación, lo que le hizo tener el afecto y el cariño de numerosas personas que no olvidaban su inestimable ayuda en esos felices momentos, en los que siempre predominaba su gran calidad humana hacia los demás, para los que siempre encontraba una palabra amable. 




La Junta de Gobierno del Colegio Oficial de Diplomados de Enfermería de Cádiz, en sesión celebrada el 31 de mayo de 1997, acordó nombrarla como Colegiada de Honor por los méritos contraídos en el ejercicio de la profesión, distinción que recibió en un acto celebrado el 7 de junio de 1997.



El 8 de marzo del año 2005, junto con otro grupo de gaditanas destacadas por su contribución al desarrollo de la ciudad, la Fundación Municipal de la Mujer le tributó un homenaje coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

Modesta Calvo Rueda falleció el 27 de mayo de 2011.


El Ayuntamiento de Cádiz, en el pleno municipal del 26 de noviembre de 2021 acordó poner una calle a su nombre a la espalda del Hospital Puerta del Mar, que fue inaugurada el 11 de septiembre de 2023.


Pinchar en la última fotografía para leer la noticia en la prensa de la inauguración de la calle a nombre de Modesta Calvo. 





  





martes, 13 de abril de 2021

Dolores Allely Lagraña, profesora de canto. Gaditana ilustre.

 

Dolores Allely Lagraña, profesora de Canto del Conservatorio oficial de Música y Declamación de Cádiz.

Nacida en Cádiz el 11 de marzo de 1872.  Inició estudios de canto y piano en la Real Academia de Santa Cecilia. Contrajo méritos más que suficientes en su formación musical como para obtener una beca, en 1891, de la Excma. Diputación Provincial para poder ampliar conocimientos en el Real Conservatorio de Madrid.

Se cuenta la anécdota que en su viaje a la capital de España, hizo parada en Ciudad Real, donde aprovechando su presencia, se organizó un concierto en el Casino Principal, donde cantó varias piezas de ópera. El espectáculo musical resultó un rotundo éxito. 

Ya en Madrid, fue discípula de la soprano Carolina Cepeda. En poco tiempo ya comenzó a ofrecer conciertos limitados al profesorado musical de la ciudad, ejecutando el aria de "Las bodas de Fígaro".  Tomó parte en un terceto para tiples y tenor de la ópera "Don Juan".  

Obtuvo un triunfo total, considerándosele como una artista ya formada en su totalidad en opinión de profesores y críticos de la época; que destacaban de ella su voz bien timbrada y extensa. Perfecta vocalización y modulación.

Los recelos de la época hicieron que no avanzase en sus virtudes musicales, retirándose, lamentablemente, de los escenarios para vivir junto a su marido casi en un total anonimato. 

Ya en su viudez, liberada de los prejuicios matrimoniales que la ataban, fue nombrada profesora de canto del Conservatorio de Cádiz.  Luego, al cesar en su cargo, estableció una academia particular de canto en su propio domicilio. 

Falleció en Cádiz el 23 de marzo de 1953

lunes, 1 de abril de 2019

Amalia Carvia Bernal. Escritora, periodista, gaditana ilustre.





Año de 1933. Sentada en el centro de la imagen con un abrigo negro, la gaditana Amalia Carvia Bernal. Posa en la fotografía con las integrantes de la Asociación Femenina "Flor de Mayo".

Escritora, periodista, librepensadora, maestra racionalista, masona y activista femenina.

Junto a su hermana Ana, fundó la Asociación "Concepción Arenal" y la revista "Redención". Dicha publicación se presentaba al público como pacifista y feminista. Defendía el sufragio universal, el laicismo y la libertad de expresión. 


Pinchar en la imagen para ampliarla.

jueves, 5 de mayo de 2016

Mercedes Formica, abogada y escritora, gaditana ilustre.


Mercedes Formica-Corsi Hezode nació en Cádiz el 9 de agosto de 1913 en el seno de una familia burguesa, ese mismo año se añadía al nomenclátor la calle donde vio la luz por primera vez: Avenida Wilson, hoy llamada Benito Pérez Galdós,  hija de José Formica-Corsi y Amalia Hezode Vidiella.  Vivió una infancia dura debido a la amarga relación matrimonial de sus padres que terminó en divorcio y que le sirvieron de incentivo para lograr quebrantar prohibiciones sociales y culturales entonces tabúes para las mujeres.

Hizo sus primeros estudios en el colegio de las Esclavas del Sagrado Corazón en Cádiz, en las Escolapias de Córdoba y en el Sagrado Corazón de Sevilla.  Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Derecho de Sevilla en 1931, recibiendo duros ataques por parte de una sociedad clasista y remisa a ver a una que accedía a este nivel de formación y donde tenía que acudir junto a una protección para no recibir ataques físicos. 

Tuvo que interrumpir la carrera debido a la Guerra Civil de 1936, continuándolos después de la contienda en Barcelona y Madrid acabando en 1948, antes se doctoró en Filosofía y Letras en 1945, ejerciendo finalmente como abogada, una de las tres juristas que entonces había en Madrid, renunciando a entrar en el Cuerpo Diplomático ya que estaba vetado en aquel tiempo a las mujeres.

Se erigió en la defensora de las causas presuntamente perdidas de las mujeres maltratadas y marginadas no sólo por sus maridos o familias sino también por las leyes de la época. Orientó su lucha por cambiar las leyes que en la década de los cuarenta del pasado siglo otorgaba la hegemonía al hombre en detrimento de los derechos de la mujer, consiguiendo objetivos inimaginables en la legislación de entonces. Fue ella quien consiguió que en los textos legales de la época franquista se cambiara "casa del marido" por "hogar conyugal" lo que contribuyó también a que tras la separación matrimonial la mujer pudiera disfrutar de la casa donde habían vivido ambos cónyuges.

Eliminó también la indigna figura del "depósito de la mujer", un derecho que tenía el marido de depositar a su mujer en la casa de los padres o en un convento, y ayudó a que se limitaran los poderes incondicionales del marido para administrar y vender los bienes matrimoniales, igual que el derecho a las viudas que volvían a casarse a mantener la patria potestad sobre sus hijos. También puso su grano de arena a que en 1981, cuando ya ella comenzaba a sentir los efectos de la larga enfermedad que la llevaría a la muerte en 2002, se  promulgara la ley que reconocía la plena igualdad de la mujer en el matrimonio.

Al estar emancipada y con solvencia económica propia, optó libremente por el matrimonio  y en 1937 se casó con Eduardo Llosent, reputado intelectual conocido en los círculos de la cultura de Sevilla y Madrid principalmente. Estuvo casada durante 23 años hasta que se separó, declarando la iglesia su matrimonio nulo, volviéndose a casar en 1962 con el empresario vasco José Mª Careaga.

Desde la infancia también tuvo gran inclinación hacia la literatura publicó su primera novela "Bodoque" (Premio Arte y Hogar) a la que siguieron "Monte de Sancha" (Ambientada en la Guerra Civil y finalista del Premio Ciudad de Barcelona) y "La ciudad perdida", más adelante, en "La casa de los techos pintados" vuelve a rememorar la Guerra Civil. Asimismo es autora del prólogo del libro "Los derechos de la mujer contados con sencillez"; y en "La novela del sábado", otras obras fueron "Mi mujer eres tú", "Vuelve a mí", "A instancias de parte" , "¡Peligro de amor!". "El miedo", y la biografía de Pastora Imperio.

Las circunstancias de la época la llevaron a afiliarse a Falange Española, a pesar de ello siguió luchando por los derechos de las mujeres, cosa que nunca estuvo bien vista en el movimiento falangista ni en los círculos donde se movía. Todo ello en unos tiempos en los que probablemente, muchas personas de las que hoy en día la critican no tendrían el mismo valor de defenderlos tal como ella lo hizo en esos momentos. 

Murió en Málaga el 23 de abril de 2002, el destino quiso que se conmemorase desde entonces su muerte junto a la de Miguel de Cervantes y William Shakespeare,  nos dejó  en el llamado "Día del libro".


En octubre de 2015, el Ayuntamiento de Cádiz, de forma sectaria y poco respetuosa con la vida y logros de Mercedes Formica, retiró el busto que tenía dedicado en la calle para colocarlo en dependencias municipales interiores.



jueves, 10 de diciembre de 2015

Beatriz Cienfuegos. Periodista gaditana, ilustre e inmortal.

Beatriz Cienfuegos es la primera mujer periodista y articulista costumbrista de España, publicó 52 ediciones en 1763-64 de "La pensadora gaditana" fundada por ella.   Era un periódico de tirada semanal hecho por mujeres y encauzado a un público femenino,  de escritos originales y agudos que criticaban las costumbres femeninas y masculinas de la época que se hizo un lugar en el llamado Cádiz de la Ilustración.

Acerca de esta mujer se ha especulado mucho, ya que algunos creen que se cambió el nombre por un seudónimo, o que tomó el apellido de su madre, incluso que era un hombre, aunque bien es cierto que estaba prohibido por las leyes de entonces publicar con nombre supuesto o falso.   Sus escritos contaban con la preceptiva licencia de impresión y difusión; por lo que se entiende que los datos que tenemos de Beatriz Cienfuegos son bastante aproximados a la realidad, y que, junto a Rosario Cepeda, fueron pilares básicos fundamentales para sentar las bases de lo que años posteriores fue la Constitución de 1812.

Su obra se recopiló en 1786 en cuatro tomos y su biografía puede concretarse en el prólogo de esta publicación (sic):

"Yo, señores, gozo la suerte de ser hija de Cádiz; bastante he dicho para poder hablar sin vergüenza. Mis padres, desde pequeña, me inclinaron a monja; pero yo siempre dilaté la ejecución; ellos porfiaron, y para conseguir el fin de sus intentos me enseñaron el manejo de los libros, y formaron en mí el buen gusto de las letras para lo que dándome maestros, con alguna aplicación mía, me impusieron en la latinidad. Se hacer un silogismo en bárbara y no ignoro que la materia primera no puede existir sin la forma; con estas bachillerías y seis años de reclusión en un convento, he salido tan teóloga, que todos en mi casa me veneran por una Sibila; yo bendigo la mesa en latín, rezo el Ángelus Domine cuasi en griego, y también les ofrezco a las ánimas responsos con su poquito de requiem eternam, y al oír esto mi padre, que es un honrado montañés me ha dicho muchas veces que si Su Santidad tuviera noticia de mi insuficiencia quizás por animar a las demás a estudiar me dispensaría para poder ser guardián, prior o vicario de alguna Comunidad de religiosos donde lucieran mis talentos ya en el pulpito, o en el confesonario..."


miércoles, 3 de septiembre de 2014

La Perla de Cádiz. Cantaora gaditana

Antonia Gilabert Vargas, cuyo nombre artístico era 'La perla de Cádiz', nació el 9 de junio de 1925, en la casa número 28 de la calle Botica, y murió el 14 de septiembre de 1975, era hija del tocaor Juan Gilabert y la cantaora Rosa Vargas Fernández, Rosa la Papera. El 30 de julio de 1948 contrajo matrimonio con Francisco Torres Tejada, Curro la Gamba, en la iglesia de la Merced y de este matrimonio nacieron Francisco y José.

En 1959 después de participar en el Concurso nacional de cantes de Córdoba se le concede el Primer Premio de Bulerías y Alegrías. En 1960 debuta en Madrid, concretamente en el tablao Zambra junto a Manolo Vargas, Pericón, Juan Varea y Rafael Romero.  En 1961, se organiza el primer Concurso-Festival de Arte Flamenco de Cante, Baile y Toque, decide concursar y le conceden el primer premio especial de Bulerías. En 1962 obtiene el primer premio de bulerías del Concurso nacional de cantes de Jerez.

En 1964, su cante sonaba tanto en Madrid que la contrata Pastora Imperio y su yerno, Gitanillo de Triana, para su tablao El Duende y sus primeras actuaciones son publicadas en la prensa madrileña a toda página, los nombres de cuatro ases de oro del flamenco: Perla de Cádiz, Camarón de la Isla, Trini España y El Güito. Ese mismo año graba el disco Mi niño torero, con la casa Fontana.

En esa década de los 60, era una artista reclamada en los festivales más importantes dentro y fuera de Andalucía. Después de tres temporadas en los tablaos madrileños, interrumpe sus vacaciones de verano y actúa en el Cortijo de los Rosales en el verano de 1965, en la Velada de la Prensa y don Antonio Martín de Mora, le concede la Rosa de Oro. En septiembre de ese mismo año comparte cartel con el Brujo del Carnaval, Paco Alba, trío Los Jinetos, Porrina de Cádiz, Farina de Chiclana, Los Hombres del Mar, Guarino, Pablito de Cádiz, Niño de los rizos, en un evento denominado Gran Parada Gaditana.

En 1968, le conceden el Primer Premio del I Certamen de los Cantes de Cádiz. Un galardón que le entregó el gran cantaor Aurelio Sellé.

Dominó ampliamente los secretos del arte flamenco, aunque destacó por los estilos de su tierra (cantiñas, caracoles, alegrías, bulerías) y su excelente compás y maestría interpretativa. Una peña flamenca lleva su nombre en Cádiz.

No grabó una extensa discografía, pero la que dejó es de gran calidad y va ganando en la estimación de los aficionados a medida que pasa el tiempo.  Su voz fue una de las más bellas de mujer que el cante ha dado.

domingo, 9 de marzo de 2014

Rosario Cepeda. Gaditana ilustre e inmortal

Rosario Cepeda nació en Cádiz el 10 de Enero de 1756.  Su padre, Francisco Cepeda, fue caballero de la Orden de Calatrava, Alguacil Mayor de la Inquisición y regidor perpetuo de la ciudad.   Su madre se llamaba Isabel Mayo.

Rosario Cepeda fue colaboradora en la prensa gaditana, socia de Honor y Mérito de la Junta de Damas de la Real Sociedad Económica Matritense, de la que también fué secretaria y también de numerosas sociedades culturales de su tiempo; fue regidora honoraria de Cádiz y, por supuesto, escritora y poetisa.  Murió en Madrid en 1816.

A la edad de 12 años, se hizo famosa entre sus contemporáneos por el resultado de un examen público. La preparó durante un año su preceptor, Juan Antonio González Cañaveras y en septiembre de 1768 fue examinada de Geografía, Gramática castellana y latina, Historia, Geometría y Francés.  Rosario disertó en griego, latín, italiano, francés y español, contestando a cuantas preguntas sobre las gramáticas respectivas se le hacían y a más de trescientas cuestiones sobre historia.   Recitó una oda de Anacreonte, tradujo una fábula de Esopo y explicó los Elementos de Euclides, fue la admiración de las personas que presenciaron estas pruebas. Fue la primera mujer nombrada regidora perpetua por el cabildo gaditano.

La demostración de capacidad de Rosario Cepeda en su niñez para aprender disciplinas y diversas materias científicas fue recibida por sus contemporáneos con admiración y su saber se exhibió como si de una rareza se tratara, ya que es un siglo en el que se inicia en España el debate sobre las capacidades intelectuales de las mujeres. También era frecuente que el acceso de las mujeres a la formación intelectual fuera minoritario y privativo a una aristocracia de sangre o de alta economía.   Rosario Cepeda no es una creadora, si no una mujer ilustrada que está presente en los foros culturales de su tiempo.  Como otras mujeres de su entorno social, se formó en música, baile y labores de aguja, pero ella además adquirió conocimientos en lenguas clásicas y modernas, Historia y Geometría, pero estos conocimientos no modificaron sus funciones de ama de casa instruida.

Se casó con el General Gorostiza que la llevó a residir en Madrid. Después de nacer su primer hijo, se trasladan a Madrid. Allí coge fama de mujer culta y Carlos III la elige para formar la Junta de Damas, anexa a la Real Sociedad Económica Matritense.  Cabarrús estaba en contra de la admisión de mujeres en dicha sociedad y Jovellanos a favor.    En 1787 fueron admitidas ella y trece mujeres mas, en un principio se ocupó de la educación, abrió la profesión de maestra a todas las mujeres (hasta entonces sólo podían ser las viudas), les fijó una asignación económica digna, y estableció un examen-oposición para obtener el puesto.

A su marido lo nombran gobernador de Veracruz en 1789, y la familia, desde el puerto de Cádiz marchan a México, allí nació su tercer hijo. Permaneció hasta la muerte de su marido, en 1794.   Rosario vuelve a España con sus tres hijos y se establece en Madrid, continúa en la Junta de Damas, y se encarga, además de la educación, al trabajo en las cárceles de mujeres y en las casas de niños expósitos.    En aquellas cárceles, tanto Rosario como la condesa de Montijo, se emplearon a fondo, por ello han sido calificadas como las precursoras de Concepción Arenal.

Rosario reforma la institución de la casa de los niños expósitos, reduciendo con ello la mortalidad de estos niños del 90 al 50%.   Redactó el Manual de Organización que funcionó en estas casas durante muchos años.

Godoy destierra a la condesa de Montijo y Rosario se pone al frente de la Junta de Damas.  Cuando Napoleón invade España, ella renuncia a su cargo, por lo que el indigno Fernando VII expulsa a los tres hijos de Rosario Cepeda a Francia y ella muere sola el 16 de Octubre de 1816 a la edad de 60 años.

El Ayuntamiento de Cádiz, en uno de los plenos celebrados en 1855 decide dedicarle a Rosario Cepeda una calle en la ciudad, que llega a nuestros días y que espero perdure para siempre.



Quiero con este pequeño artículo, recordar a toda persona que lo lea, la admiración que en su época tuvo Rosario Cepeda, ya que todo su trabajo lo hizo de manera desinteresada, honrada y honesta, también defendió los derechos de todos aquellos que no tenían voz a costa de vivir, ella y su familia, muy por debajo de como vivían otras familias de su estrato social.

miércoles, 21 de agosto de 2013

¿Copiar y pegar? ¿O crear y difundir?

Cuando allá por el 3 de Marzo de 2011 decidí abrir un blog dedicado a la ciudad de Cádiz lo hice con la mínima intención de volcar en él lo poco o mucho que sabía de nuestra ciudad, sabía que era un tema bastante monotemático, poco conflictivo y que iba a tener un público bastante concreto, pero aún así decidí seguir adelante, con una mezcla de ilusión, ganas de pasarlo bien, de rellenar tanta soledad, de informar sobre lo que me gustaba, etc.

Con ayuda de libros, folletos, recortes de diario, papeles antiguos que yo tenía, etc, me dedico a redactar textos temáticos de la mejor manera que sabía, añadiendo en algunos momentos cosas que yo sabía de oídas, o que consultaba a personas a las que aún hoy considero maestros míos en la materia.

Poco a poco el blog se va haciendo un hueco en un determinado sector, mi ilusión crece al ver que al menos interesaba a personas que así me lo demostraban con comentarios a cada texto, correos electrónicos, o incluso personalmente cuando me veían por la calle.      También, como administrador del blog, tengo una serie de controles y veo que entran personas de diferentes lugares de la provincia, en este caso localidad a localidad, de Andalucía, de España y del resto del mundo.

Me esmero todo lo que puedo, y los frutos del esfuerzo son las entradas que siguen publicándose, cada vez es más difícil acertar, y por tanto, tiro de personas que me pueden ayudar y de vez en cuando publico artículos de colaboradores, que, como digo un poco más arriba, aprendo mucho de ellos.

El blog está en la red, libre y gratuito, para quien lo necesite.   Hay personas que con él 'matan el gusanillo' de la tierra que les vió nacer, o a la que quieren, y que están lejos de ella, hay quien ha utilizado algún artículo para trabajos personales, veo por las fuentes de tráfico que el blog está enlazado en páginas culturales y en algún que otro colegio.  
 
Otras personas simplemente leen, entran de casualidad, van a un lado o a otro en los enlaces y luego salen; y yo, soy plenamente consciente de todo ello, además asumo todo el uso que puedan hacer del blog al estar en un sitio público.

Lo que sí me gustaría incidir, y con esto termino, es que cuando algunos publiquen algo del blog, literalmente copiado en redes sociales, o en blogs, tengan la consideración, como así hacen la mayoría, de citar la fuente de procedencia, porque no sólo me fastidia que se cuelguen medallas y méritos inmerecidos, sino que al no decir de donde procede, está coartando la publicidad del blog y su divulgación, que es la ÚNICA finalidad con la que nació.

Me alegraría que en vez de copiar y pegar, apropiándose del trabajo de otros, utilizaran sus entendederas para crear cosas nuevas y que se complementara con este blog y con otros dedicados a Cádiz que conviven perfectamente en paralelo con 'Pasión por Cádiz'.