
La iglesia es de planta rectangular con una sola nave a la que se abren distintas capillas. Bóveda de cañón con lunetos y arcos fajones. Las bóvedas tienen decoración barroca de yeserías de lazos, rocalla de madera en cúpulas y en tribunas con una policromia dorada que hoy sólo existe en la parte del presbiterio aunque en su origen se extendía por toda la cubierta.
El retablo mayor es de Gonzalo Pomar (1763), y es una de las mejores muestras del rococó gaditano. Consta de tres cuerpos de altura y tres calles separadas por columnas corintias y una abigarrada decoración de rocallas con hornacina principal a una imagen de la Virgen de la Asunción sobre la que se sitúa otra de la Virgen de los Remedios, titular de la iglesia, los ángeles lampareros del presbiterio están atribuidos a Pedro Roldán.
Hay que destacar la capilla sacramental, a la izquierda del retablo mayor, con altar barroco, la capilla del Stmo. Cristo de la Veracruz (siglo XVIII) con bóveda de cañón y retablo rococó, así como otras capillas como la de la nación francesa, con retablo barroco del XVII de Damián Machado y grupo escultórico de Pedro Roldán.
Exteriormente destaca la fachada lateral con el perfil del cimborrio con hornacina e imagen de San Antonio.
Fachadas con ventanas de vidrieras acordes al estilo y la torre campanario que está al lado de la puerta del convento por tanto, separada de la de la iglesia.

Gracias de nuevo por tan detallada descripción de uno de los lugares más destacados de nuestra ciudad.
ResponderEliminarBrigadier, pienso como maestra que soy, que este blog podría ser una guía de gran utilidad para los profesores que realicen visitas culturales a nuestros lugares más emblemáticos, con los chicos y chicas que cursan la ESO. (Enseñanza Secundaría Obligatoria) en nuestros colegios. No sería mala idea que una vez comenzado el próximo curso escolar, tu blog sea dado a conocer en nuestros centros. Me ofrezco como voluntaria para ello.
Un abrazo Antonio.
Todo el blog está a disposición de aquella persona que le interese, sin ánimo de lucro.
ResponderEliminarGadeira: Creo que uno de los valores mas importantes que deberíamos transmitirles a nuestros jóvenes es el RESPETO, tanto a las personas como al entorno. Para respetar el entorno lo mejor es conocerlo, lo que en el caso de Cádiz, te conduce inexorablemente a admirarlo e indefectiblemente a amarlo.
ResponderEliminarHacer participes a los jóvenes de esta PASION POR CADIZ, estoy seguro que los hará enriquecerse como personas.
Hola Brigadier, aunque nunca he visitado Cadiz veo que todo lo que tienes en el blog es una maravilla
ResponderEliminarcomo esta iglesia de S.Francisco con ese retablo rococó maravilloso. Por cierto leo que has comido en el Balcón del Adarve, la verdad es que en Priego se como muy bien igual que en toda Andalucía. Saludos.
jjariza, estoy completamente de acuerdo contigo. Todo ha de pasar por el respeto. Tras el respeto vendrá la admiración, la valoración... y con todo ello el amor, en este caso por nuestra preciosa ciudad.
ResponderEliminarUn abrazo y gracias por compartir.
En primer lugar, felicitarte por el Blog y el trabajo que en él desarrollas.
ResponderEliminarSobre este artículo me gustaría simplemente hacer constar un par de anotaciones. Cuando se habla del claustro en donde se encuentra un Crucificado de Alonso Martínez, decir que hace más de diez años que fue retirado de dicho lugar (actualmente se encuentra en el Coro de la Iglesia) y que su autor es Jacinto Pimentel, no Alonso Martínez.
Por otro lado, la Imagen de la Virgen que se menciona que es una Inmaculada y que está en el primer cuerpo del retablo, es una Virgen de la Asunción.
Muchas gracias Marrero por tus aclaraciones, he de decirte que supe lo del crucificado casi a la vez que publicaba el articulo, porque aún pensaba que estaba en esa ubicación.
ResponderEliminarTodo queda corregido en la entrada dejando en tu comentario como constancia de quien lo hace.
Te invito a seguir el resto de publicaciones y corregir cualquier cosa que creas conveniente en beneficio de todos.