

Exigiendo entre las condiciones de participación en la misma, el depósito de una fianza provisional de 9.500,20 pesetas, advirtiendo que tenía derecho de tanteo, al ser propietario del proyecto Luís María Josserau de Branción, al que de no resultar adjudicatario se le deberían abonar la cantidad de 8.850 pts, cantidad resultante de la valoración pericial del proyecto aprobada por la Real Orden de 13 de julio de 1899.
Las líneas urbanas registradas del tranvía en Cádiz fueron las siguientes:
- Línea de San Severiano.
- Línea de Apodaca al Balneario.
- Línea del Gobierno Civil al Balneario. Esta línea sustituyó en 1945 a la anterior.
- Línea de la Plaza San Juan de Dios a Cortadura.
Los tranvías fueron suprimidos definitivamente cuando fueron sustituidos a mediados de la década de los '60 del pasado siglo XX por los primeros autobuses de la Compañía: Los Pegaso "Comet", poco a poco fueron eliminandose las catenarias, y también las vías de las calles, en algunos casos arrancandolas y en otros sepultandolas bajo asfalto, tan sólo queda una pérgola que servía como marquesina de la parada en el paseo de Canalejas, junto a la famosa "Fuente de las tortugas".
Los primeros autobuses recorrieron la ciudad por trayectos insospechados en nuestras fechas: Plaza del Mentidero, San Juan de Dios, Catedral, o las calles Pelota o Arquitecto Acero.
Para finalizar un video que elaboré en su dia para mi Ateneo, con fotos antiguas de los tranvias gaditanos, no deja de ser un encantador recorrido por nuestra ciudad en diversas épocas.....
Antonio muy buen blog
ResponderEliminarEsta edición me es especialmente nostálgica Brigadier. De los tranvías por Cádiz, retengo en la memoria tan solo dos imágenes pero van muy unidas a mi niñez: la especie de manubrio con que guiaba al tranvía el conductor, y la de ir montada en uno de ellos bajando las Cuestas de Las Calesas.Por aquel entonces debería tener unos seis o siete años; lo qué daría yo ahora por desandar lo caminado y revivir aquel momento, amigo.
ResponderEliminarEl vídeo de los tranvías es estupendo,Antonio. Creo haberlo visto antes como pps recibida por correo electrónico.
Un abrazo y gracias.
El tranvía es el medio de locomoción más entrañable y Cádiz el lugar de mis sueños.
ResponderEliminarEl video de los tranvías antiguos ha rulado ya a través de correos, está en algunas páginas webs y en blogs, !menos mal que lo firmé¡, porque aquí es donde está en su "casa" :D
ResponderEliminarTal como decís: Aquellos viejos cacharros eran entrañables, ojalá volviesen algunos aunque fuese de forma testimonial.
Me encanta tu blog, lo sigo con mucho interés.
ResponderEliminarBuen trabajo de documentación.
Saludos
¡Dios, qué emoción ver toda aquella época!
ResponderEliminarEra una adolescente. ¡Qué tiempos tan queridos aquellos!
También me acuerdo de las carreras de motos, muy temprano, por el Paseo de Canalejas. Los vendedores de caballas por la calles, que portaban entre dos viñeros, los Carnavales, que entonces lo llamaban "Fiestas Típicas Gaditanas, la Semana Santa, los churros de "La Guapa", por muchos conocidos por "tejeringos," aledaño puesto en la Plaza de Abasto, a Vicente "El Largo", pasear por nuestro Cai, cuyo esqueleto donó a la Facultad de Medicina, (lo de "largo", no era guasa, ¡Qué tío!)
La bruja Piti, diversión infantil estupenda. A la chirigota de Paco Alba, cuando se rodó en la ciudad la peli, "La Viudita Naviera", a D. José Mª Pemán en una magnifica conferencia en el Colegio Mayor, sobre el gran Silverio Franconetti...
¡GRACIAS, GRACIAS, GRACIAS!!!!!!!!!!
franconetti2@gmail.com
Gracias por publicar, la información es muy interesante.
ResponderEliminarA tu disposición cualquier cosa que necesites.
ResponderEliminarQuien se acuerda de la plaza, en la puerta principal, donde había una especie de kiosquillo con ratas americanas, que se metian en su casillero en circulo, y creo que apostaba la gente.
ResponderEliminarTambien recuerdo un mono atado con una cadena que subia una escalera. Yo venia del medico, un ambulatorio, creo, en la calle Sagasta, cerca de S.Lorenzlo. Era una patio con columnas y un ascensor que se veia por fuera.
Me pueden decir cuando quitaron de la circulación aquellas monedas llamada perra gorda y perra chica pues tengo mucho interés en saber la fecha. Gracias para todos aquellos que me den datos.
ResponderEliminarMe apasionan los viejos cacharros. Creo recordar los trolebuses, pero de los que tengo un recuerdo meridiano es de los autobuses Pegaso, con su característica parrilla frontal, y la cubierta del motor dentro de la cabina junto al conductor rezumando calor y olor a gasóleo. Es una pena que no hayan conservado ninguno por aquí, que yo sepa.
ResponderEliminarTu blog vale un potosí.