Finalizada en 1787, fue construida por el arquitecto Torcuato Cayón y su discípulo Torcuato Benjumeda a instancias del obispo gaditano José Escalzo y Miguel sobre una primitiva ermita, es toda una joya del estilo neoclásico entre tantos edificios modernos que la rodean.
La planta es de salón, de tres naves, separadas por pilares decorados con pilastras jónicas con guirnaldas en los capiteles. El crucero se cubre con una cúpula sobre tambor y pechinas. La nave pricipal se cubre con bóveda de cañón y lunetos y las laterales con bóvedas vaídas.
El exterior es de piedra vista con zonas encaladas, presenta dos torres gemelas en su fachada principal que se decora con cuatro pilastras jónicas con girnaldas; sobre la cornisa y frontón triangular y sobre el arco semicircular de la puerta principal existe una hornacina con la imagen del santo titular, obra de Cosme Velázquez, la cúpula principal y las de los templetes de las torres se cubren al exterior con azulejos azulados.
Originalmente, estaba unida por un camino arbolado al extinto cementerio de Cádiz, que también era de la misma época y autor, estas construcciones fueron el germen del barrio de San José que en los siglos XVIII y XIX constituyó una zona de comercio, trasiego y descanso vital en el camino de los viajeros que regresaban o salian de Cádiz por el Camino del Arrecife.

El próximo y emblemático año de 2012 trae consigo otra celebración. Se conmemora un hecho creo que significativo o importante en la historia de nuestro Cádiz y que quizás no sea suficientemente conocido.
ResponderEliminarSe trata de la conmemoración del 225º Aniversario de la creación de la Parroquia de San José. Tras el verano se harán público los actos que se van a llevar a cabo con motivo de dicha efemérides.