Cruz de Cádiz.
Pasión por Cádiz

- Brigadier Sánchez
- Cádiz, Andalucía, Spain
- AB ORIGINE SEMPER FIDELIS. IN PERPETUAM, SEMPER ET UBIQUEM GADES. QUI POTERS CAPERE, CAPIAT.
lunes, 6 de diciembre de 2021
Condecoraciones con el nombre de Cádiz.
sábado, 27 de noviembre de 2021
El torreón de las Puertas de Tierra.
El torreón de las Puertas de Tierra, es obra de merito en sus dos frentes.
En el lado que mira hacia extramuros, hubo un primer proyecto se desechó por "tener aspecto de retablo de altar" al incluirse demasiada ornamentación con motivos sagrados. Se aprobó finalmente el diseñado por José Barnola, que se terminó en 1756.
Esta portada, tiene dos cuerpos. En el primero, y flanqueada por columnas toscanas, se puede leer la siguiente dedicatoria:
FERDINANDIS VII HISPANIARUM ET IDIARUM REX ANNO MDCCIV
Encima de dicho texto, un curioso y poco conocido escudo de Cádiz: Hércules con garrote al hombro, enmarcado por columnas inclinadas y terminado por corona abierta.
El segundo cuerpo lo llena un gran escudo real y un trofeo presidido por la Fama con leones a los lados. Todo coronado por cornisa barroca de tres lóbulos y bombas flamígeras.
martes, 26 de octubre de 2021
¡Cochero!, látigo atrás. La jaca Mary
Artículo de "Diario de Cádiz" escrito por José María Otero.
Cochero, ¡látigo atrás!.
Decía el gran Paco Alba que en Cádiz no nos hace falta un caballo para ir a pescar. Es cierto, pero hasta los años sesenta del pasado siglo los coches de caballos, los mulos y los carros formaban parte del paisaje urbano de nuestra ciudad y lo que era extraño era ver algún automóvil circulando por nuestras calles.
Todo el transporte, tanto de pasajeros como de mercancías, se realizaba con caballerías. Las paradas de coches de caballos eran numerosas y en San Juan de Dios, Canalejas, San Antonio, San Francisco o Candelaria se alineaban los vehículos a la espera de la clientela.
Para ir a los toros, celebrar un cumpleaños o dar un paseo el día de Corpus era imprescindible el coche de caballos. El padre de familia se encargaba de avisar a un cochero de confianza para que estuviera preparado al efecto y la familia subía al carruaje con la misma ilusión que hoy embarca en un avión rumbo a Cancún.
lunes, 20 de septiembre de 2021
Cádiz desde un coche de caballos. 1971,
Un paseo en coche de caballo por el Cádiz del año 1971. Del archivo de RTVE.
miércoles, 18 de agosto de 2021
Mis articulistas preferidos: José Antonio Aparicio Florido.
En el LXXIV aniversario de la Explosión, Diario de Cádiz publicó ayer un artículo de José Antonio Aparicio Florido, el cual con el permiso de su autor, también se publica en este blog. Vaya nuestro recuerdo eterno a las víctimas de aquel trágico suceso de 1947.
A un año del 75 aniversario de la Explosión de 1947 en Cádiz. Por José Antonio Aparicio Florido. Investigador.
Dentro de un año se cumplirán 75 años de la Explosión de Cádiz, en mayúsculas, como hay que escribirlo; una fecha inconfundible que no olvidará nunca esta ciudad. Todavía se reciben mensajes desde otros lugares de España de personas que siguen buscando a familiares desaparecidos de la faz de la tierra en la misma fecha en que coincidió esta catástrofe nacional: 18 de agosto de 1947.
Parece como si nadie fuera ajeno a la tragedia, como si todos los destinos humanos acabaran aquí, como si la Explosión fuera la razón perfecta para justificar tantas desapariciones. Cuando a veces parece que el interés se diluye en el tiempo, siempre ocurre algo que nos hace ver lo contrario. Una productora de Madrid tiene ya en sus manos un nuevo proyecto de documental en torno a este episodio y se ha puesto en contacto con el Ayuntamiento de Cádiz para buscar apoyos.
Varios escritores, neófitos o reconocidos, utilizan la catástrofe como telón de fondo o recurso accidental en sus novelas. Pero lo cierto es que solo queda un año para el 75 aniversario y, a nivel municipal, no hay nada, de nada, de nada… Silencio, desconocimiento, despreocupación o expectativa; no lo sabemos. Lo cierto es que ahora va a ser muy difícil echarle la culpa de este silencio al Generalísimo Franco y al régimen del terror; aunque quizá estemos a tiempo de no tener que buscar culpables.
Hasta el presente, muchos investigadores nos hemos unido en la búsqueda de testimonios orales, documentos escritos, imágenes audiovisuales, archivos sonoros, fotografías, incluso objetos personales. De donde no quedaba aparentemente nada brotó la extraordinaria Exposición de 1997 en la Institución Provincial Gaditana, liderada por profesores y alumnos de la Universidad de Cádiz. A partir de ahí, de forma espontánea, la población, entre preguntas, recuerdos y comentarios, fue ayudando a completar aquel último fotograma en blanco y negro de una ciudad desolada por las minas. Diez años antes, la corporación municipal había nombrado hijos predilectos o adoptivos a los únicos héroes reconocidos: Pascual Pery Junquera y a un grupo de marineros; en 2011, y después de mucho insistir, a otro de los héroes olvidados: Antonio Ristori Fernández. Un Ayuntamiento siempre al arrastre, siempre con pereza cuando hablamos de la Explosión. Muerto el perro, se acabó la rabia.
domingo, 4 de julio de 2021
viernes, 18 de junio de 2021
Los bailes del Círculo Mercantil e Industrial de Cádiz.
Revista oficial del Ayuntamiento. Año de 1926.
Son la nota más brillante, sin duda, del Carnaval Gaditano. Fiestas de elegancia y de buen gusto, derroches de arte, cataratas de luz, orgía de colores y sobre todo ello, el alarde de belleza imponderable que aporta tanta y tanta mujer hermosa como allí se reúne.
Es allí, en el Gran Teatro, que anualmente acota el Círculo Mercantil para sus fiestas de Carnaval, donde las muchachas pueden disfrutar de su favorita distracción: Del baile. Allí, sin que nadie las moleste, gozan de cuanto estas fiestas del antruejo ofrecen a la juventud. Alegría e ilusiones: amor, en una palabra, que preside el concurso pimpante y bullicioso, entre el fragor de aquella lucha denodada que sostienen damas y galanes, arrojándose millares de serpentinas y toneladas de confetti, que forma después mullidísima alfombra multicolor, fantástica. ¡Oh, los divinos rostros, en los que el carmín quiere vencer a la nieve!, ¡Oh, los ojos magníficos, rutilantes, con la excitación de la pelea!.miércoles, 5 de mayo de 2021
Los bloqueos a Cádiz entre 1805 y 1808
Tras el breve intervalo de la paz de Amiens (1802), finalizada con el ataque de las fragatas de la batalla del cabo Santa María (1804), en los primeros días de 1805 vuelve el bloqueo a Cádiz:
Una división de la flota británica, formada por seis barcos, a las órdenes del almirante Orde se presentó a la vista de la ciudad asediándola, y, con diversas alternativas, pero sin acciones militares destacadas, persistió en esta actitud hasta los días de Trafalgar. Abandonó las aguas de Cádiz cuando el almirante francés Silvestre de Villeneuve se presentó en Cádiz con diecisiete navíos. Orde se retiró, lo que motivó el rechazo de Nelson y Jervis, tachándolo incluso de cobarde.
Estos bloqueos continuaron esporádicamente en los años inmediatamente siguientes, hasta que, a raíz de los acontecimientos del 2 de mayo de 1808, se concertó con los ingleses el levantamiento del asedio y el cese de las hostilidades.
Un nuevo enemigo aparecía ahora en el horizonte de la bahía, el mismo que ya había empezado a invadir el país: Napoleón Bonaparte, quizás no lo iba a ser tanto como luego lo fue el antes deseado y luego rey felón Fernando VII para Cádiz y España.
Una práctica que fue utilizada con éxito para transportar víveres y tropas en la defensa del asalto anglo-holandés de 1625.
martes, 13 de abril de 2021
Dolores Allely Lagraña, profesora de canto. Gaditana ilustre.
Dolores Allely Lagraña, profesora de Canto del Conservatorio oficial de Música y Declamación de Cádiz.
Nacida en Cádiz el 11 de marzo de 1872. Inició estudios de canto y piano en la Real Academia de Santa Cecilia. Contrajo méritos más que suficientes en su formación musical como para obtener una beca, en 1891, de la Excma. Diputación Provincial para poder ampliar conocimientos en el Real Conservatorio de Madrid.
Se cuenta la anécdota que en su viaje a la capital de España, hizo parada en Ciudad Real, donde aprovechando su presencia, se organizó un concierto en el Casino Principal, donde cantó varias piezas de ópera. El espectáculo musical resultó un rotundo éxito.
Ya en Madrid, fue discípula de la soprano Carolina Cepeda. En poco tiempo ya comenzó a ofrecer conciertos limitados al profesorado musical de la ciudad, ejecutando el aria de "Las bodas de Fígaro". Tomó parte en un terceto para tiples y tenor de la ópera "Don Juan".
Obtuvo un triunfo total, considerándosele como una artista ya formada en su totalidad en opinión de profesores y críticos de la época; que destacaban de ella su voz bien timbrada y extensa. Perfecta vocalización y modulación.
Los recelos de la época hicieron que no avanzase en sus virtudes musicales, retirándose, lamentablemente, de los escenarios para vivir junto a su marido casi en un total anonimato.
Ya en su viudez, liberada de los prejuicios matrimoniales que la ataban, fue nombrada profesora de canto del Conservatorio de Cádiz. Luego, al cesar en su cargo, estableció una academia particular de canto en su propio domicilio.
Falleció en Cádiz el 23 de marzo de 1953
viernes, 5 de marzo de 2021
Los autobuses Pegaso Monotral 6021 del servicio urbano de Cádiz
Eran muy populares porque durante bastantes años, fueron, con la excepción de algunos trolebuses, casi en exclusiva el único modelo que recorrían las calles de la ciudad.
En un principio se subía por la puerta trasera, donde el cobrador sentado en un sillón acolchado y ante un minúsculo mostrador que parecía un pequeño púlpito, cobraba el trayecto y vigilaba la bajada de pasajeros por la puerta central y delantera. Algunas veces dejaba apearse por la puerta trasera debido a la acumulación de público. También autorizaba al conductor para iniciar la marcha a través de un timbre que sonaba junto al volante.
Curiosamente, los dos trayectos que iban desde la Zona Franca al Parque de Genovés, tenían las letras del rótulo de destino frontal en color rojo, mientras que el resto de líneas eran negras.
jueves, 4 de febrero de 2021
lunes, 18 de enero de 2021
Dr. Bartolomé Gómez Plana. Ilustre médico gaditano.
El doctor Bartolomé Gómez Plana nació en Cádiz, en el número 43 de la gaditana calle Sacramento el ocho de junio de 1860. En su casa natal, hay una lápida conmemorativa desde el dieciséis de septiembre de 1935.
Realizó todos sus estudios en Cádiz, desde los más básicos a la Facultad de Medicina. Fue un eminente médico que es especializó en enfermedades infantiles, donde alcanzó gran reputación por sus diagnósticos. Desarrolló toda su vida profesional de una manera intensa y muy especial en las clases más desfavorecidas de la sociedad.
Fundó asimismo la Unión Médica Gaditana, y creó los "Concursos anuales de higiene popular y cultura física" que perduraron durante más de 25 años.