Pasión por Cádiz

Mi foto
Cádiz, Andalucía, Spain
AB ORIGINE SEMPER FIDELIS. IN PERPETUAM, SEMPER ET UBIQUEM GADES. QUI POTERS CAPERE, CAPIAT.

viernes, 16 de junio de 2017

Mis articulistas preferidos: Manuel Llamas Baúza

Artículo de Manuel Llamas Baúza, dedicado a la Custodia de Corpus Christi de Cádiz.
 

La Custodia de Cádiz es una magnífica obra representativa de la custodia procesional española. Al corresponder su traza y realización a distintas épocas, contiene en sí los principales estilos de la platería española.
La custodia se compone de una pequeña pieza de plata dorada, llamada "El Cogollo", realizada en el más puro estilo del gótico final, del primer tercio del siglo XVI, que sirve de viril para colocar la Eucaristía. Esta pieza se apoya en una alta y escalonada peana, correspondiente al estilo manierista, colocándose todo el conjunto en el interior de una gran custodia barroca de tres cuerpos, de la segunda mitad del siglo XVII. El transporte de la custodia durante la procesión, se realiza sobre un carro o paso de plata, de estilo rococó, de mediados del siglo XVIII.
Como vemos, la Custodia de Cádiz comprende los principales estilos desarrollados en España durante algunas de las etapas de esplendor en el arte de platería: gótico, manierismo, barroco y barroco tardío o rococó.
Sobre la Custodia se han venido ocupando los investigadores españoles desde el siglo XVII, época en la que el gaditano Fray Gerónimo de la Concepción nos ofreció su primera descripción, centrándose en la custodia barroca.
La Custodia Gótica
Se desconoce la fecha de su realización, aunque se especula que fue en torno a las primeras décadas del siglo XVI.
La primera noticia de su existencia se halla en las Actas del Cabildo de la Catedral de 16 de enero de 1584, en las que se habla de una restauración:  "...por causa de sacarse cada primero domingo de mes la custodia de plata, le faltan algunos bulticos, de los que tiene y viene a menos. Mandaron que se aderesçe de los que tuviere necesidad, y se guarde y no se saque si no fuere los días de Corpus Christi y en su octavo...." .
Durante el saqueo de 1596, la custodia se salvó al enterrarla en una de las fosas funerarias de la catedral.  Esta pequeña custodia gótica, de 0,62 m de altura, es conocida popularmente como El Cogollo. Ha sido atribuida por algunos autores a Enrique Arfe, mientras que otros han mantenido una opinión contraria.
Estructura arquitectónica.
Tiene planta hexagonal, con dos cuerpos decrecientes que se apoyan en una amplia peana escalonada de tres niveles. En el nivel más bajo, coincidiendo con los ángulos, se levantan unos pequeños chapiteles de base cilíndrica y remate en forma de león sentado. Del segundo nivel arrancan los pilares que forman el primer cuerpo, muy fasciculados y rematados en chapitel crucífero, que alcanzan en altura la mitad del segundo cuerpo.
En cuanto a la ornamentación están cubiertos por tracerías e imágenes sobre ménsulas. Cada uno de los seis pilares lleva tres imágenes de bulto, que representan los doce apóstoles y seis ángeles, colocándose las tres figuras en las caras exteriores de cada pilar. Los arcos que apoyan sobre los pilares son de medio punto. La bóveda de este primer cuerpo es de crucería sexpartita con clave calda, mientras que el suelo del templete se decora con un rosetón de cardinas superpuestas a una estrella.
El segundo cuerpo repite la estructura del primero, sosteniendo los pilares arcos rebajados, en los que se apoyan tracerías caladas. Al igual que en el primer cuerpo, también aquí se desarrollan unos tallos calados con penachos de cardina, que se unen formando un afilado ángulo rematado en chapitel. Estos, junto con los de los pilares, suman doce agujas que alcanzan casi la cima de la cúpula.
La cubierta del templete se compone de una bovedilla calada, que se estructura por aristas de las que brotan penachos de acantos, rematándose en un doble florón de sentido decreciente, colocado entre dos molduras hexagonales acordes con el basamento de la custodia. Sobre esta pieza se apoya otra menor, formada por seis acantos calados, que estaba destinada a sostener el primitivo remate de la custodia, hoy día sustituido por una cruz de oro y amatistas.
En cuanto al contenido de los templetes, el primero lleva el ostensorio, que no es el original, y el segundo está vacío, aunque debió llevar alguna figura.
Iconografía.
No es excesivamente abundante, dado su tamaño, pero cuenta con una serie de figuras emparentada con la obra de Enrique de Arfe. En la Custodia de Cádiz las esculturas de bulto adornan los pilares de los dos cuerpos, repartiéndose en ellos al modo de la gran arquitectura pétrea.
En los seis pilares grandes del primer cuerpo, de planta crucífera, sólo en sus tres lados visibles van esculturas. En todos ellos, la hornacina del centro lleva un ángel músico, que toca un laúd, con una estética ciertamente flamenca, y a los lados, parejas de santos representando a los doce Apóstoles. Éstos llevan sus símbolos propios que los identifican.
En el segundo cuerpo, los pilares sólo llevan una imagen cada uno, representando santos de devoción popular, como Santa Catalina y Santa Bárbara, sin que se olviden los puramente gaditanos, como San Basileo (primer Obispo de Cádiz), San Epitafio (gaditano y obispo de Palencia),  San Servando y San Getulio o Germán, mártires y patronos de Cádiz.  La estética de estas figuras, de carácter más castellano que flamenco, ha sido uno de los motivos para no atribuir la obra a Enrique de Arfe.
Las marcas y la autoría de "El Cogollo".
Existen marcas en la peana, de difícil lectura e interpretación. Según ellas, la obra fue hecha en Córdoba, ya que se aprecia la sílaba "COR" en determinado lugar del basamento.
El resto de las marcas (quizás haya hasta cinco diferentes) presenta una lectura bastante problemática, ya que cuatro de ellas se leen con gran dificultad y la quinta es prácticamente ilegible.
Sin entrar en la lectura de las marcas se puede decir con total seguridad que la custodia se hizo en Córdoba en el primer tercio del siglo XVI, por lo que su autor pudo ser un discípulo de Enrique de Arfe, o bien un seguidor de su más puro estilo gótico, sin descartar al propio autor flamenco.
 
El basamento manierista
El basamento o peana de la custodia gótica, también de plata dorada, es de estilo manierista. Tiene planta hexagonal, al igual que la custodia, y se compone de niveles decrecientes, que se recubren con cartones recortados.
En los ángulos van ángeles niños de bulto redondo. En cada una de las esquinas del nivel inferior, bajo los pies de los ángeles, va una cartela de cartones recortados, cuyo centro está formado por un mascarón de boca abierta, y asimismo, unos rizos laterales, que recuerdan a la ornamentación maya. En la parte central de cada lado del basamento aparece un escudo oval, dentro de una cartela, donde se dibuja una cruz flordelisada, que emerge de las aguas. Una cabeza alada ocupa la parte inferior del óvalo.
La peana de la custodia gótica.
Los primeros datos que tenemos sobre la construcción de esta peana datan de 1620 y nos las proporciona una decisión del cabildo de la ciudad por la que acordó construir a sus expensas "unas gradas o peana de plata en que fuese con más suntuosidad y mejor vista el "Cogollo"".
Aunque con los datos anteriores podemos presuponer que la peana se realizó en dicha fecha, el autor de la custodia barroca Antonio Suárez, realizó en 1670 un proyecto de peana o urna que sostuviera el Cogollo, pero que no se llevó a cabo el mismo. Viendo el estilo de la pieza, parece más probable la primera teoría, aunque no se descarta que al realizar Alejandro de Saavedra el diseño de la custodia barroca, Antonio Suárez pudiera realizar el basamento con posterioridad.
Quizás la clave se encuentre en este documento del Cabildo del Ayuntamiento de Cádiz fechado en 1670 y que dice así:  "...a la custodia que la dicha Santa Iglesia tiene [...] le faltó para su perfección y complemento una urna en que fuese la custodia pequeña donde se coloca el Santísimo Sacramento, cuya obra no pudo del todo quedar acabada por falta de medios [...] y porque ahora parece oportunidad para ello [...] para cuyo efecto esibo este dibujo que Antonio Suárez, maestro platero, a echo...".
En 1721, el platero Pablo de Ocaña aderezó la custodia gótica y su peana, pero no parece que interviniera esencialmente en ninguna de dichas piezas. Podemos hallar la marca "OCAÑA" varias veces en la parte superior de la peana.

En cualquier caso, la obra es un trabajo claramente manierista, que se corresponde estructuralmente con la fecha de 1620. Seguramente la actuación de Suárez, en 1670 se limitó a añadir los mascarones de tipo colonial y a aumentar el número de elementos decorativos.
La Custodia Barroca
Aportaciones documentales
La primera noticia que tenemos nos relata los motivos que inclinaron a los dos cabildos (secular y eclesiástico) a realizarla, entre los que destaca el pequeño tamaño de la custodia gótica, así como la necesidad de resaltar la festividad tanto a los ojos de los católicos como de los herejes. Así, Fray Gerónimo de la Concepción nos dice:  "...pareciéndole que la ostentación de aquel acto pedía de justiçia, más majestuoso y superior Relicario, y más a los ojos de tantas Naciones inficionadas de la heregía Sacramentaria, como concurren en aquel Emporio del Orbe...".
Según el citado autor, la custodia se empezó en 1648 y se terminó seis años después, inspirándose en la torre del ayuntamiento de nuestra ciudad.
Otro historiador, ya de nuestro siglo, Hipólito Sancho de Sopranis, le dedicó un amplio estudio basado fundamentalmente en la documentación y en el análisis de la iconografía.
La estructura arquitectónica
La custodia que contemplamos hoy día mide 3,38 m, sin el carro (4,95 m con él), por lo que resulta el conjunto procesional de plata de mayor tamaño en España. La custodia, propiamente dicha, se compone de tres cuerpos con linternas y remate escultórico, y supone una transición entre las custodias renacentistas y las barrocas. El artífice ha querido combinar elementos arquitectónicos procedentes del Manierismo con otros ya puramente barrocos, aunque las estructuras básicas son, como en todas las custodias posteriores, de origen renacentista.
Se inicia la custodia, por su parte inferior, con una peana de planta cuadrada con ángulos cortados en dos niveles, por lo que resulta un octógono con complicaciones mixtilíneas entre los cuatro lados mayores y los cuatro menores. Su diámetro máximo es de 1,55 m y el menor de 1,23 m, siendo su altura de 7,5 cm. Su autor fue Bernardo Cientolini, de origen romano, que añadió esta pieza entre 1692 y 1693, es decir, casi treinta años después de concluirse la custodia, con la intención de elevar la altura.
El primer cuerpo, que se apoya sobre la peana, tiene 1,38 m de altura, conteniendo en sí una segunda base aparentemente cuadrada, aunque con los ensanchamientos de los ángulos resulta octogonal, con cuatro lados grandes y cuatro pequeños. Sobre este basamento (el primitivo de la custodia barroca) se levantan ocho pilares que, agrupados de dos en dos, sostienen la cubierta cupuliforme. cada dos de estos soportes, colocados en los ángulos del cuadrado de la base, apoyan un arco de medio punto, sobre el que corre un dintel y un cuerpo trapezoidal con ventana cuadrada de balaustres, sobre el que apoya directamente la cúpula. El capitel se decora con una especie de frutos alargados pendientes de cintas, que cuelgan de unas estilizadas volutas.
Estructuralmente, lo que más llama la atención es la colocación de cuatro enormes columnas, que habría que llamar gigantes, en los ángulos externos del cuadrado de base, del doble de altura de los pilares, que sostienen el basamento del segundo cuerpo.
El segundo cuerpo, de 1,13 m de altura, tiene planta circular sobre la que se apoyan ocho pilares, que sostienen los correspondientes arcos. Delante de cada uno de los pilares se coloca una columna, de mayor altura, que soporta la cornisa superior del correspondiente dintel y que oculta prácticamente el pilar.
El basamento de este cuerpo presenta una cierta problemática, no resuelta todavía, ya que las ocho columnas no se adaptan de una manera racional a la superficie circular de la base, de tal manera que el plinto sobre el que se apoyan sobresale de la circunferencia exterior, lo cual ni siquiera es pensable en una mentalidad barroca. Tampoco la ornamentación concuerda. Esto hace pensar que fue añadida o reformada posteriormente. En 1692 Bernardo Cientolini realizó algunas reformas en la custodia, entre las que parece que actuó en el segundo cuerpo girándolo y, quizás, aunque no se mencione en la documentación, reformase el basamento de este segundo cuerpo.
 
El tercer cuerpo tiene 87,5 cm de altura, y está formado por ocho pilares rectangulares decorados en su exterior por una hilera de acantos.
La cúpula es de media naranja y lleva falsas aristas en forma de estípites, dividiéndose el trasdós en los correspondientes paños. La linterna se forma por pilares acabados en voluta en su parte baja, y tiene aspecto más clasicista, cubriéndose con una cupulilla manierista también aristada, cuyas costillas acaban en volutas. Su vértice sostiene la esfera con la imagen de la Fe.
Iconografía y ornamentación
Para la descripción de la custodia original, teniendo en cuenta las transformaciones que ha sufrido con el paso de los años, vamos a tener en cuenta la obra de Fray Gerónimo de la Concepción, "Emporio del orbe", en la que la descripción va acompañada de una ilustración, que la presenta tal y como se terminó. A la vista de ella, hay que decir que los cambios no han sido excesivos, limitándose a colocar un nuevo basamento bajo el original, una esfera bajo la figura de la Fe y a quitar cuatro ángeles en el remate del segundo cuerpo, además de los retoques decorativos que se han ido haciendo sobre cada una de las partes, según se ha creído que era necesario.
Primer cuerpo:
En la custodia actual, las escenas con mayor número de figuras corresponden al primer cuerpo, localizadas principalmente en los lados mayores del basamento original, o frentes principales de la custodia. En ellos se representan las siguientes escenas:
1. El paso del Mar Rojo.
2. La adoración del Cordero con el Tetramorfos.
3. Melquisedec ofrece pan a unos guerreros.
4. La Última Cena.
Las dos últimas escenas parecen ser de una época posterior y realizadas por otro orfebre, puesto que tienen menos personajes que las dos primeras y son de mayor tamaño.

Los lados menores corresponden a los frentes de las potentes columnas exteriores, y en ellos van los Evangelistas. En los cantos, que son 24, sólo ocho llevan relieves humanos y los demás temas vegetales. Los relieves iconográficos son los siguientes:

1. El Maná.
2. El trasporte del racimo por Caleb y Roboam.
3. Adán y Eva.
4. El sacrificio de Isaac.
5. Sansón que lucha con un león (¿Hércules o Herakles?)
6. El pelícano.
7. Cristo crucificado, fuente de la vida, dentro de una fuente.
8. Sacerdote con el cáliz con la hostia, y una espada que le sale de la boca.
Bajo este basamento inicial, que remata en su parte inferior en un pequeño friso de acantos, se coloca una extensión del mismo en forma de toro, que podría haber sido reformado para adaptarse como moldura de unión a la segunda peana que se puso en la reforma de 1693 por Bernardo Cientolini.
Los lados grandes de este espacio llevan en el centro:

1. Adoración de la Cruz.
2. Cáliz en el óvalo.
3. Tema profano ornamental.
4. Tema profano ornamental.
Y en los lados pequeños:
1. Tres ángeles músicos.
2. Tres ángeles músicos.
3. Tres ángeles músicos.
4. Mesa de altar con las ofrendas.

El suelo de este cuerpo tiene un cincelado y repujado muy plano, compuesto por óvalos y ces vegetalizadas y, en los ángulos, un tallo con flora distinta, en cada uno de ellos (tulipán, flor de patata, clavel y rosa).
La cubierta cupular de este primer cuerpo presenta un intradós dividido en ocho paños, cuyos relieves son tanto de contenido devocional como eucarísticos. Los paños mayores llevan:
1. La Anunciación.
2. Ángeles músicos, con filacterias del Pange lingua.
3. La Adoración de los pastores.
4. Ángeles músicos, sin filacterias.
En los lados menores van jarras con ramos de flores (claveles, margaritas, rosas), flanqueadas por ángeles. En el interior de la cúpula, sobre los lados menores, entre las impostas se abren ventanas cuadradas con balaustres, decorándose todos estos espacios interiores con ángeles músicos y vegetación barroca.
En cuanto a las figuras de bulto de este primer cuerpo hay que decir que no son muy abundantes, pues se reducen a la paloma del Espíritu Santo, que cuelga de la clave, y los cuatro Padres de la Iglesia: San Agustín, San Jerónimo, San Gregorio y San Ambrosio, todos con mitra, báculo y libro, salvo San Gregorio que lleva tiara papal.
El resto de las figuras de bulto están constituido por los ángeles que se reparten por los tres cuerpos y que debieron sostener distintos instrumentos que hoy se han perdido en su mayoría.
Segundo cuerpo:
Lleva una rica ornamentación vegetal que lo cubre casi completamente, compuesta en su mayor parte por acantos y guirnaldas de frutas, a los que hay que añadir la ornamentación helicoidal de parras con racimos que cubren las columnas. La peana lleva galloncillos en el perfil recto, guirnalda de laurel en el toro pequeño, y tallos vegetales lisos sobre fondo rayado con entrelazo en el toro grande.
La ornamentación de la cúpula es igualmente rica, y sus motivos se relacionan claramente con los del resto del templete, aunque aquí se desarrollan más los elementos florales. El intradós se divide en paños, ocupado cada uno por jarras de flores de dos tipos alternadas: una gallonada y otra más panzuda y con vegetalizaciones en la parte inferior. En este espacio interior de la cúpula corre un friso decorado con guirnalda de frutas, que se alterna con cabezas de ángeles, y en las impostas, uvas y espigas. Los paños exteriores van decorados con guirnaldas de flores barrocas del mismo tipo que las de las jarras.
En lo que se refiere a la iconografía se reduce a la gran figura del Resucitado, que ocupa el espacio interior, y a los relieves y esculturas angélicas. El Resucitado, de 0,54 m de altura, es de fundición y se presenta con la cruz en la mano y un manto dorado añadido posteriormente. De mucho menor tamaño son los ocho ángeles sentados en los salientes del friso, que coinciden con la parte superior de las columnas, que han perdido las alas, y llevan un plato oferente, en los que iría algo que ha desaparecido con el tiempo. En el frente de los arcos también aparecen ángeles en relieve, adultos, de cuerpo entero y en actitud de adoración. En el grabado de la obra de Fray Gerónimo aparecen cuatro ángeles adultos de mayor tamaño, que llevaban ramos de flores en sus manos. Se ignora en qué momento desaparecieron.
Ornamentación relativamente sobria en los pilares, que presentan acantos en el exterior y guirnaldas vegetales en el interior. La cúpula va ricamente decorada con temas vegetales que difieren del resto de la custodia. Se componen de flores tales como tulipanes, margaritas y otros tipos de flores que nada tienen que ver con la ornamentación barroca española. Esto puede indicar que se añadieron en una época posterior. Unos estípites adosados y decorados con acantos dividen la superficie cupular en ocho paños. La decoración del intradós es completamente diferente y parece corresponder al barroco final.
Las imágenes de bulto que contiene este cuerpo son ocho ángeles niños, de pie, con los brazos extendidos, que probablemente sostendrían guirnaldas, y la figura de La Fe en el remate. Éste se forma por una linterna cilíndrica con cubierta cupular, sobre la que apoyan dos molduras, jarra y esfera, que sirven de basamento a la Fe. Ésta lleva ropa bordada sobre alba lisa, corona (añadida posteriormente), ojos tapados y, en las manos, el cáliz con la hostia y la cruz.
La autoría
En 1996, aunque ya era sobradamente conocido por la documentación existente, apareció en el interior de uno de los frisos de la base del primer cuerpo la siguiente inscripción: ANTº SVARES ME FESI ANO DE 1664.
Al parecer, Antonio Suárez hizo la realización práctica del proyecto de Alejandro de Saavedra, como se deduce de la siguiente cita:  "...acabada sea de todo punto la dha. Custodia y obra que a de llevar Segun la dha. planta de madera fha por mano de Alexandro de Saabedra, maestro escultor vezino desta ciud. le pagaremos y pagara al dho Anttº Suarez o a quien su causa ubiere...".
Con respecto a la restauración de finales del siglo XVII hecha por Cientolini, cabe decir que la transformación fue inicialmente contratada para la reforma del segundo cuerpo. A este respecto, Cientolini presentó un nuevo proyecto que quedó registrado en las Actas Capitulares del Ayuntamiento en 1692. A pesar de esto se le ha asignado a Cientolini el principal papel en la custodia, llegando incluso a atribuírsela por completo, debido quizá a su mención en los documentos y a su firma al pie del proyecto de reforma. Quizás la atribución errónea a Cientolini se debe a la siguientes inscripción, que él mismo puso en el basamento añadido a la custodia, que dice así:
REINANDO EL MUY CATHOLICO MONARCHA DON CARLOS SEGUNDO Y GOVERNANDO ESTA CIUDAD EL EXCELENTISIMO SEÑOR DON FRANCISCO FERNANDEZ DE VELASCO, CAVALLERO DEL ORDEN DE SANTIAGO, DEL CONSEJO DE GUERRA DE SU MAGESTAD I MAESTRE DE CAMPO GENTIL DE LAS COSTAS DE ANDALUCIA, ACORDO, ACORDO ESTA DUCHA MUY NOBLE Y MUY LEAL CIUDAD DE CADIZ QUE DE ESTA PRECIOSA CUSTODIA QUE CON TANTO COSTO Y ZELO LABRO A SUS ESPENSAS Y ENTREGO A LA SANTA IGLESIA CATEDRAL EL DIA DE LA PASQUA QUE SALIESE NUESTRO SEÑOR SACRAMENTADO LOS DIAS DEL CORPUS, SE ENMENDASEN LOS DEFECTOS DE SU FABRICA COMETIENDO ESTA OBRA A LOS SEÑORES DON YGNACIO DE HENESTROSSA Y HINOJOSSA Y DON NICOLAS NORBERTO CASER, REGIDORES PERPETUOS Y DIPUTADOS DE ESTA FESTIVIDAD, EL AÑO DE 1692 Y ESTE DE 1693.
El carro o paso
La ciudad de Cádiz quiso enriquecer aún más la custodia colocándola sobre unas andas o carro cuyos faldones se hicieron de plata labrada y calada. Esta fue la última actuación de importancia que completó el conjunto de la custodia, realizada 76 años después de la terminación del trabajo de Antonio Suárez.
Para su realización se pidieron unos planos previos, que se conservan, como los de la reforma de la custodia, en el Archivo Municipal de Cádiz. Aunque no están firmados, deben ser del autor de las andas, ya que las variantes entre la obra y el proyecto son mínimas. Hay dos planos, ambos hechos a tinta: uno coloreado a la acuarela y otro sin colorear.
El dibujo coloreado se ajusta exactamente a la disposición que tendrá cada una de las caídas del carro: tres espacios verticales separados por estípites, que contienen en su interior una abundante decoración tardo-barroca. En el centro de cada uno de los espacios va un medallón de perfil ondulado, con la representación de distintos elementos procedentes del Antiguo Testamento, como Roboam y Caleb trasportando las uvas, Tobías y el ángel, ofrendas sobre el altar, y el Arca de la Alianza. En el centro, como emblema de la ciudad, aparece Hércules entre dos leones.
En el proyecto sin colorear vemos como se repite la figura de Hércules. En otros dos medallones vemos las columnas con el Non plus ultra y el Cordero sobre el libro, yendo en este último la fecha de 1740.
La realización del carro. El cambio ornamental
La pieza, que se halla todavía dentro del estilo barroco, aunque ya en un período final, muestra una decoración muy abultada, con multitud de elementos vegetales, diferentes a los más clásicos utilizados en la custodia, elementos que están muy cercanos al rococó.

Cada una de las cuatro caídas se dividen en tres registros de disposición vertical, separados por pilastras en forma de estípites. Cada uno de los espacios va cubierto con la decoración vegetal rococó, que enmarca una cartela oval en el espacio central. En la parte superior, una ventana rectangular de perfil mixtilíneo, cubierta con una reja de trazado crucífero, permite la ventilación del conductor del carro.

La iconografía de las cartelas está relacionada con la fiesta eucarística y con la ciudad de Cádiz. En el frente, en las cartelas laterales, aparecen los patronos de la ciudad San Servando y San Germán, y en el centro el Cordero sobre el libro, y bajo él una leyenda que dice:

ECCE AGNUS DEL AVIENDO EL AÑO DE 1664 DEDICADO A LA DIVINA MAGESTAD SACRAMENTADA ESTA CUSTODIA LA EXCELENTÍSIMA CIUDAD DE CÁDIZ, MANDÓ HACER TAMBIÉN DESPUES ESTAS CAÍDAS PARA ADORNO DE SU CARRO, REYNANDO EN ESPAÑA FELIP V, SIENDO GOVERNADOR EL EXCELENTÍSIMO SEÑOR DON BARTOLOMÉ LADRÓN DE GUEVARA, Y DIPUTADOS LOS MUY ILUSTRES SEÑORES DON PEDRO COLARTE DE MAYO, DEL ORDEN DE SANTIAGO, Y DON MIGUEL GONZÁLEZ DEL CAMINO, HIZO LAS CAÍDAS EL ARTÍFICE JUAN PASTOR, EN 85 DÍAS DEL AÑO 1740.
Las cartelas de la parte trasera contienen: el trasporte del racimo entre Caleb y Roboam, La Cena y la mesa de ofrendas. Bajo la cartela central, la de la Cena, va la siguiente inscripción:
SAPIENTIA EDIFICAVIT SIBI DOMUM
MISCUIT VINUM ET PROFUIT MENSAM
QUOD NON CAPIS QUOD NON VIDES,
ANIMOSA SIRVAT FIDES.
En las cartelas de las caídas laterales se representan: Hércules con los leones, en los espacios extremos, y en el central el Sacrificio de Isaac. En el otro lateral: Tobías y el ángel, en el centro, y en los extremos se repite el tema de Hércules.
La datación y autoría del carro no ofrece la menor duda, pues la inscripción de la caída frontal nos da los promotores encargados de su realización, la fecha y el autor.
Integración de los diferentes estilos
La Custodia de la Catedral de Cádiz es un resumen de los principales estilos españoles en el arte de labrar la playa. Esta diversidad de estilos es una muestra del interés continuo de la ciudad por el embellecimiento del marco eucarístico, que desde el siglo XVI hasta el XVIII no ha dejado de intentar mejorar el trono de Cristo, en el que se mostraba el día de su fiesta principal, la del Corpus Christi.
Este afán de emulación en la glorificación de la Eucaristía llevó a los gaditanos a hacer un maravilloso edificio gótico de delicadas tracerías. Casi un siglo después intentaron realzarlo con un basamento y, no contentos con el efecto conseguido, cincuenta años más tarde emprendieron la obra de la gran custodia barroca para meter dentro la custodia gótica, y acabaron el basamento. Lógicamente con esta última intervención la obra de la custodia parecía estar terminada, pero, sin embargo, todavía quisieron superar a otras ciudades que poseían custodias importantes, como Córdoba, Sevilla o Toledo, haciendo lo que estas no tenían: un carro o paso de plata, de manera que todo lo que rodease a la Eucaristía fuese puro brillo. Todo ello fue posible debido tanto al interés del Cabildo Catedralicio como al del Cabildo Secular, enriquecido por el gran Siglo de Oro gaditano.
Lo más interesante es resaltar de qué manera se asimilaron o se superpusieron unos estilos a otros, grabándose el conjunto de tal forma en la memoria popular que nunca consideró a la custodia como una superposición de estilos, sino como una obra única con un único contenido, y con una única intencionalidad: venerar y mostrar el cuerpo de Cristo.
 
Bibliografía
- María Jesús Sanz: La Custodia de la Catedral de Cádiz. Chiclana de la Frontera (Cádiz). 2000.
- Lorenzo Alonso de la Sierra Fernández: Alejandro de Saavedra y Antonio Suárez, autores de la Custodia del Corpus de la Catedral de Cádiz. Revista Atrio. 1996.
- Hipólito Sancho de Sopranis: La Custodia del Corpus de la Catedral de Cádiz. Archivo Hispalense. Sevilla. 1961.
- Fray Gerónimo de la Concepción: Emporio de el Orbe. Cádiz Ilustrada, investigación de sus antiguas grandezas, discurrida en concurso del general imperio de España. Ámsterdam. 1690.
 
 
 
 
 

  




 


 

5 comentarios:

  1. La Custodia es una verdadera maravilla, yo, ingenua de mi, quise tocarla muy fervorosamente y me soltó una descarga electrica que hasta se me rizó el pelo, de ésto hace muchos años y no see si aun la tienen electrificada.
    Hace muchísimos años que falto de Cádiz,casi 4 décadas y no se como andan las cosas ahora.
    Un abrazo

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. A eso se llama electricidad estática y es algo muy habitual cuando se toca algún objeto metálico y provoca una descarga a tierra.

      Eliminar
  2. La custodia nunca ha estado electrificada, sería una auténtica locura y un disparate; además la están tocando continuamente las personas que, desde dentro, la empujan y la conducen.

    Probablemente generaste lo que se llama electricidad estática

    ResponderEliminar
  3. El año pasado ya hice una entrada a nuestro Corpus, uno de los más destacados que tenemos. En lo básico, es parecido al que hicimos, pero Manuel lo hace más amplio y con más lujo de detalles tanto de texto como fotográficos, que me encantan tanto como lo valoro.
    Enhorabuena, Manuel Llamas, un extraordinario y meritorio trabajo al que le doy la máxima nota.

    A tí, amigo Antonio, mi agradecimiento por compartir esta joya con tus seguidores, que al mostrarnos el cariño por Cádiz, podemos participar todos.
    ¡Muy bien por ambos!

    Un abrazo para los dos.

    ResponderEliminar