Pasión por Cádiz

Mi foto
Cádiz, Andalucía, Spain
AB ORIGINE SEMPER FIDELIS. IN PERPETUAM, SEMPER ET UBIQUEM GADES. QUI POTERS CAPERE, CAPIAT.

jueves, 28 de julio de 2011

Apuntes históricos gaditanos

¿Cuando se hicieron los actuales arcos de Puerta Tierra?

La actual fisonomía de las Puertas de Tierra procede de comienzos de los años 50, y es obra del prestigioso arquitecto municipal Antonio Sánchez Esteve.

El primer proyecto de urbanizar el frente de tierra de las defensas de Cádiz, conocidas como "Los Glacis", se efectuó en 1939, y era obra del arquitecto Hidalgo. Dicho proyecto diseñó una puerta separada de las murallas, quedando en el centro de una gran plaza. Por distintos motivos este proyecto no se llevó a cabo y las murallas cercanas de las Puertas de Tierra sufrieron un progresivo deterioro.

La explosión de 1947 vino a agravar esta situación, ya que la onda expansiva se frenó afortunadamente por los baluartes, pero quedó el monumento central rodeado de piedras ruinosas.

El alcalde José León de Carranza, en 1949 decidió actuar conjuntamente con la Dirección General de Arquitectura y se aprobó un proyecto de Sánchez Esteve en el que las puertas de tierra se diseñaban esta vez unidas al resto de la muralla y parte de los baluartes. Esta última idea también completaba la nueva imagen del monumento con el añadido de las estatuas en triunfo de San Servando y San German, lugar que ocupan hoy.

En 1951, la muralla quedó unida a la monumental puerta y Sanchez Esteve diseñó dos grandes arcos para solucionar los problemas del tráfico rodado.

Otra fuerte polémica surgió con motivo de las transformación del primitivo torreón de las Puertas de Tierra por el actual, mucho más estilizado pero diferente del original.

Vencieron las nuevas ideas y el 17 de Agosto de 1952 se izó el pendón en el torreón.
La urbanización de la zona se completó con un estanque y un surtidor de agua a gran potencia.

Años después el Ayuntamiento ensayó soltar patos en el estanque, idea que no prosperó y fueron retirados en poco tiempo.


¿Cuando llegó la imagen de la televisión a Cádiz?

Las primeras emisiones de televisión en Cádiz, llegaron en Octubre de 1961, cuando se instaló una estación repetidora en Guadalcanal, en la sierra sevillana, cosa que se anunció a bombo y platillo.

En esas fechas, los gaditanos comenzaron a ver la televisión nacional, aunque con sus dificultades. La señal se recibía por antena del canal 4 en banda de VHF y en lugares bien situados para la orientación se recibía aceptablemente y a base algunas veces de antenas situadas en altos postes, aunque en otros sitios de la ciudad, no había manera de conseguir ni una gota de visión.

Los gaditanos más avanzados, desde 1956 sintonizaban la televisión portuguesa, que repetía onda desde la estación de Faro, y en días de buena estabilidad atmosférica, se visionaban partidos de fútbol y cantantes de melancólicos fados.


¿Cuando llegó el "cinemascope" a Cádiz?

Llegó con el estreno de la película "La Túnica Sagrada" en el desaparecido Teatro Andalucía, a primeros del mes de Octubre de 1954.

En la publicidad, se hacía énfasis en que no había que usar gafas como las utilizadas para ver las peliculas tridimensionales, pero sí que anunciaba una..... "pantalla-espejo milagroso", a la vez que "convierte al espectador en actor", decía.


¿Cuando llegó el alumbrado público eléctrico a Cádiz?
 

En 1891, aunque desde tres años antes se hicieron pruebas de iluminación urbana en el casco de nuestra ciudad.

Bajo el mandato del alcalde Eduardo Genovés, el fundador y propietario de la empresa eléctrica Francisco de la Viesca, culminó las pruebas en diciembre de 1891.

Las calles no estaban a oscuras, había desde muchos años antes, un alumbrado de gas, pero la nueva iluminación causó sensación. Las bujías, como se denominaban entonces, se instalaron en pruebas en lugares como la plaza de San Agustín, plaza de la Catedral esquina a San Juan, o la calle Prim esquina a Obispo Urquinaona. Por ejemplo, en la plaza de Candelaria se colocaron 16 lámparas con 16 bujías cada una.

El servicio comenzó el 17 de diciembre de 1891 en las zonas donde ya se habían verificado las pruebas definitivas. Se acordó que las lámparas eléctricas se apagaran a las doce y media de la noche y que las de gas se encendieran a las doce, media hora antes.



¿Sabías que?

¿Don José Sáenz de Santa María, Marqués de Valde-Yñigo, quiso que el Oratorio de la Santa Cueva, que él fundó, tuviese una pieza musical original y exclusiva?.

Por mediación de los Marqueses de Ureña y Méritos, consiguió contactar con Joseph Haydn y le convenció, a pesar de ser este compositor de religión protestante a que compusiera una obra que le diese fama universal, a lo que accedió después de varios ruegos creando la obra titulada "Las Siete Ultimas Palabras de Nuestro Salvador en la Cruz", que a la postre se ha hecho conocida en todo el mundo.  Las partituras originales se conservan en dicho oratorio y en el pequeño museo se expone una copia en facsimil.

El Marqués de Valde-Íñigo pagó en metálico dicho trabajo, aunque una parte la pagó en especias:  Cacao del Nuevo Mundo, habida cuenta de que el compositor austríaco era un glotón empedernido.

8 comentarios:

  1. Los que vivimos enamorados de Cádiz creemos que todo en la ciudad es desde hace 3000 años; no podía sospechar que el arco de Puerta de Tierra fuera de mediados del siglo XX. En cuanto a la llegada de la televisión no podía haber diferencias, así como en lo del alumbrado eléctrico. Gracias por tan detallada información. Saludos.

    ResponderEliminar
  2. La obra de Haydn es una auténtica obra de arte, una maravilla. Hace unos meses tuve la suerte de grabar en vídeo la emisión que hizo el canal MEZZO, de música clásica, de la versión que dirigió Jordi Savall en la propia Santa Cueva de Cádiz. Una delicia oír esta obra y verla al mismo tiempo.
    Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Magnífico el trabajo de documentación. Enhorabuena

    ResponderEliminar
  4. Me encanta tu blog, es muy interesante. Un buen trabajo de documentación. ¡Enhorabuena!
    Saludos

    ResponderEliminar
  5. Un trabajo magnífico Brigadier. En cada una de tus aportaciones descubro pinceladas de un Cádiz, antes inadvertido para mí.

    Gracias. Un abrazo.

    ResponderEliminar
  6. ¿Y ahora qué digo yo?
    ¡¡¡Me encanta tu blog!!!
    Gracias por compartir con nosotros estos tesoros de nuestro Cai.
    Amistosamente

    ResponderEliminar
  7. Me resulta muy interesante su blog, pero he de apuntar una pequeña errata en la imagen que aparece de José Sáenz de Santa Maria, Marques de Valde-Yñigo. La ilustración que usted muestra pertenece realmente a José Antonio Sáenz de Santa María, obispo de Segovia y no a la del Marques de Valde-Yñigo (en esta pagina podrá encontrar imágenes suyas:
    http://www.docelinajes.org/2013/05/el-oratorio-de-la-santa-cueva-de-cadiz-el-marquesado-de-valde-inigo-y-el-solar-de-valdeosera/
    )

    ResponderEliminar
  8. Muchas gracias por esta aportación al artículo, que queda grabada como corrección al mismo. Le invito a seguir en la dinámica para mejorar todo lo posible este blog que está al servicio de cualquier persona que lo desee.

    ResponderEliminar