
Tres años después regresa nuevamente a Cádiz, donde termina su formación académica. A su envidiable expediente académico hay que unir, tanto en Sevilla como en Cádiz, una importante serie de premios, menciones y honores. En esta última etapa en la Escuela gaditana, donde cursa los estudios superiores de Artes y Oficios, Accame tiene como maestros de colorido y composición al pintor vejeriego José Morillo; de modelado y composición al escultor Juan Rosado, coautor del Tabernáculo de la Catedral Nueva de Cádiz; de dibujo del antiguo y ropaje y del natural a Ramón Rodríguez Barcaza; de perspectiva a Joaquín Damis Costa y de paisaje a José Jardines (ambos reconocidos pintores de su generación). Entre sus compañeros podemos citar a Federico Godoy, Felipe Arbázuza, Fernández Copello, Manuel Mayol, Moliné, Capilla, Igartuburo, los hermanos Puyana y otros.
La falta de audición, a causa de una sordera progresiva que le afectó en su juventud y que le privó de hacer el servicio militar, fue motivo de numerosas anécdotas, ya que conocedor del lenguaje de signos sirvió de intérprete en los Juzgados Civiles y Militares de Cádiz, supo comunicarse como nadie con su gran amigo Federico Godoy, sordomudo a causa de una enfermedad infantil e, incluso, en 1914, será propuesto a la Reina Madre Dña. Mª Cristina como profesor de uno de sus nietos, el infante Jaime, también con problemas de audición.
Con apenas 23 años se casó en primeras nupcias con Blanca Caraballo Navarrete, en la parroquia del Rosario. De esta unión nacieron dos niñas, Julia y Concepción. Viudo, volvió a casarse en 1906, en la parroquia de San Antonio, con Teresa de Campos Zúñiga, de la que también tendrá dos hijos, Teresa y Manuel.
Antonio Accame participará plenamente de la vida social y cultural gaditana. Fue Académico de la Provincial de Bellas Artes y de la Hispano Americana, miembro de la Junta del Patronato del Museo Provincial de Bellas Artes de Cádiz, del Ateneo Artístico, Científico y Literario, de la Sociedad de Escritores y Artistas, de la Comisión de Festejos del Ayuntamiento de Cádiz, jurado de los más diversos concursos y festejos, socio de la Representación del Tiro Nacional en Cádiz, miembro de los caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista y de la Asociación de Caballeros del Rosario, socio numerario y de la Comisión Provincial de la Cruz Roja, de la Sociedad Económica Gaditana de Amigos del País, hermano de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno, de la Cofradía de Nuestra Madre y Señora del Carmen, de la Archicofradía de Nuestro Padre Jesús del Ecce—Homo, socio del Centro del Ejército y la Armada, miembro de la Sociedad Artística Gaditana y de la Asociación Gaditana de Fomento, etc.…
Falleció en Cádiz en 1952. En los años siguientes a su fallecimiento, los coros «Los Cantores del Pueblo» (1953) y «Los Pelelines» (1954) le dedicaron un tango. En 1996, con motivo del VIII Congreso del Carnaval, fue inaugurada una exposición en el Centro Cultural “El Palillero”, con sus bocetos y dibujos originales.
Formación académica y obras
Con 22 años, en el curso 1891-1892, Accame fue nombrado profesor ayudante de Dibujo Elemental de Figuras de la Escuela de Bellas Artes gaditana donde impartirá distintas materias y cumplimentará todas las escalas de la profesión docente, labor que realizará durante casi 50 años.






Fue causa también de una gran admiración y asombro la decoración y la ambientación que Accame consiguió en el Gran Teatro con motivo de los bailes del Círculo Mercantil e Industria, así como las carrozas que hizo para el Carnaval gaditano.
Retratos
-Dos retratos de Isaac Peral, uno para la viuda del inventor y otro para la familia del acaudalado financiador del proyecto (1889).
-Retratos de S. M. Alfonso XIII y la Princesa de Asturias, para el crucero «Princesa de Asturias».
-Retrato del General de la Armada Marassi.
-Retrato del General Llanos.
-Retrato del Almirante Cervera.
-Retrato del General Salcedo.
-Retrato del General Yolif.
-Retratos de los Marqueses de Angulo, y dos de sus hijos.
-Retrato de la Marquesa viuda de Casa de Recaño.
-Retrato de la Marquesa de Fiel (representada como una Virgen con Niño).
-Retrato del Marqués de Comillas.
-Retrato del Conde de Satrústegui.
-Retrato del Obispo Calvo y Valero, para Cádiz.
-Retrato del Obispo Pinar del Río, para Cuba y al óleo.
-Retrato de D. Juan J. Pemán.
-Retratos de D. Agustín y D. Rafael de la Viesca, dos, padre e hijo.
-Retrato de D. Cayetano del Toro (dos).
-Retrato del Dr. Anduaga.
-Retrato de D. Emilio Castelar.
-Retrato del General Llanos.
-Retrato del Almirante Cervera.
-Retrato del General Salcedo.
-Retrato del General Yolif.
-Retratos de los Marqueses de Angulo, y dos de sus hijos.
-Retrato de la Marquesa viuda de Casa de Recaño.
-Retrato de la Marquesa de Fiel (representada como una Virgen con Niño).
-Retrato del Marqués de Comillas.
-Retrato del Conde de Satrústegui.
-Retrato del Obispo Calvo y Valero, para Cádiz.
-Retrato del Obispo Pinar del Río, para Cuba y al óleo.
-Retrato de D. Juan J. Pemán.
-Retratos de D. Agustín y D. Rafael de la Viesca, dos, padre e hijo.
-Retrato de D. Cayetano del Toro (dos).
-Retrato del Dr. Anduaga.
-Retrato de D. Emilio Castelar.
Obra efímera
-Exposición Regional de Plantas y Flores (Parque Genovés, 1906)
-La Sombrilla Rosa (1907).
-La Sombrilla Lila (1908).
-La Maceta de Lirios (1909).
-El Flamenco (1910).
-La Caseta Japonesa (1911 y 1912).
-Centenario de las Cortes de Cádiz (1912).
-Candelabro Monumental (1920).
-El Pavo Real (1927).
-Gran Farol (1928).
-El Jarrón Árabe (1929).
-Templete bajo cúpula trasparente, imitando cristal (1930).
-Recuperación del Gran Farol de 1928, restaurando y modificando las pantallas de las esquinas (1931).
-El Centro de Mesa (1933).
-Gran Fuente Luminosa (1934).
-Caseta “al estilo antiguo de la Velada de los Ángeles” (1935).
-El Elefante Hindú, recuperando un gran elefante que había salido en una carroza en 1929 (1936).
-Consagración al Sagrado Corazón de Jesús (1942).
-Exorno para las Justas Literarias del Gran Teatro Falla (1942-1945).
-La Sombrilla Rosa (1907).
-La Sombrilla Lila (1908).
-La Maceta de Lirios (1909).
-El Flamenco (1910).
-La Caseta Japonesa (1911 y 1912).
-Centenario de las Cortes de Cádiz (1912).
-Candelabro Monumental (1920).
-El Pavo Real (1927).
-Gran Farol (1928).
-El Jarrón Árabe (1929).
-Templete bajo cúpula trasparente, imitando cristal (1930).
-Recuperación del Gran Farol de 1928, restaurando y modificando las pantallas de las esquinas (1931).
-El Centro de Mesa (1933).
-Gran Fuente Luminosa (1934).
-Caseta “al estilo antiguo de la Velada de los Ángeles” (1935).
-El Elefante Hindú, recuperando un gran elefante que había salido en una carroza en 1929 (1936).
-Consagración al Sagrado Corazón de Jesús (1942).
-Exorno para las Justas Literarias del Gran Teatro Falla (1942-1945).


Brigadier, gracias por tanta y buena información sobre Antonio Accame. Un abrazo.
ResponderEliminarTuve la suerte de conocer a su hijo Manuel Accame y trabajar con él. Recuerdo con cuánto orgullo hablaba Manuel de su padre y las veces que habré visto el museo que Antonio inició y su hijo siguió en su casa. Manuel era un gran hombre, entregado a su trabajo aún a pesar de su edad. Me ha gustado ver el reportaje.
ResponderEliminar