Pero serán los primeros años del siglo XIX los que otorgarán a Cádiz un lugar preeminente en la Historia, desde la aciaga derrota en Trafalgar hasta la época de la Guerra de la Independencia y del asedio a la ciudad por los franceses, momento este donde se elaborará la primera Constitución de España, verdadero intento modernizador por cambiar las viejas estructuras de la nación.

Cádiz se distinguió fundamentalmente por tener una de las burguesías más activas y dinámicas del momento, laboral (caso único en España) y politicamente hablando, al no tener una aristocracia terrateniente como en poblaciones vecinas, la ciudad no conoce el servilismo al poderoso, por lo que la sociedad gaditana, incluso en sus más bajos estratos poseen la suficiente autoestima y está libre de complejos como para no dejarse avasallar tan fácilmente.
De todas formas, esta burguesía es capaz de capitalizar el poder y hace que la ciudad sea eminentemente mercantil, con una élite social compuesta por activos comerciantes y hábiles hombres de negocios que tendrán su natural campo de acción primero a nivel municipal para luego proyectar su espiritu a la política nacional, alcanzando su influencia no sólo a la nación sino a todo el mundo ilustrado de la época.
De este modo, un auténtico desplazamiento de poder, verdaderamente revolucionario, tendrá lugar en estos años, en Cádiz donde se cambia el titulo de "subdito" por el de "ciudadano", detentadores de la soberanía nacional cuyo exponente máximo serán los articulos segundo y tercero de la Constitución de 1812.
Y es de justicia que así se reconozca a Cádiz y a sus hombres ilustres el esplendor de la época que aquí se relata. ¡Enhorabuena, Brigadier!
ResponderEliminarAntonio, te agradezco infinito todas estas aportaciones tan extraordinarias, al compartir tus vastos conocimientos con todos nosotros, nos nutres el alma y la mente, sobre todo, proyectas a su destacadísimo lugar en la HISTORIA en la que nuestro Cádiz siempre estuvo.
ResponderEliminarConfío en que jamás te canses o se te compliquen las cosas, a fin de que éste tesoro de tu blog, siga con nosotros muchooooosssss añññooooossss!!!
¡Viva nuestra Tierra...y la madre que te parió Y olé!!!
Cádiz y su proyección nacional.Un artículo precioso Antonio.
ResponderEliminarEs un honor para los gaditanos el sabernos protagonistas de tan grandes momentos históricos. Hombres y mujeres que apostaron por una modernización de la anquilosada España tan dada en espíritu a las libertades. Este espíritu y un pueblo por primera vez en años, unido frente a un enemigo común, fueron el caldo de cultivo ideal para que la famosa Constitución se pudiese llevar a cabo. Y aquí estamos, transitando a veces las calles de nuestra ciudad sin conciencia de lo que representan y cuánto debemos, a los personajes que le dan nombre.
Un abrazo Brigadier. Un placer.
Muy buen trabajo Brigadier. Estoy pendiente de tus publicaciones porque además de referir la Historia de Cádiz, haces alusión a otros aspectos muy interesantespara mí. En este caso ha sido citar a Rosario Cepeda y Beatriz Cienfuegos, intentaré indagar a cerca de su vida y hechos para incluirlas en mi blog.
ResponderEliminarOtro aspecto ha sido el social, afirmando que en Cádiz no existieron terratenientes como en otras partes de Andalucía,con lo cual sus habitantes "poseen la suficiente autoestima y no se dejan avasallar facilmente" ¡Qué verdad! Las circunstancias históricas han conformado una mentalidad y un carácter distinto a los demás. ¿Estoy en lo cierto? Desdeluego es la primera vez que escucho esta idea y sin duda voy a estudiarla.
Luego está la forma de relatar y la exactitud de los hechos históricos que mencionas.
¡Enhorabuena!
Recibe un cordial saludo.
Gracias por contestar tan pronto Brigadier.
ResponderEliminarSon temas a los que pienso dedicarle tiempo y por supuesto te mantendré al corriente si encuentro algo que merezca la pena.
En cuanto a la forma de ser de los gaditanos, estoy de acuerdo... En la Tacita nadie se siente extranjero.
Un saludo.
Yo doy fe de eso, me siento la sevillana más gaditana que hay por estos andurriales.
ResponderEliminarAmistosamente.
Mari Carmen.
También hay mucho que hablar sobre la actividad intelectual y cultural de la epoca y posterior en nuestra amada ciudad. Ejemplar.
EliminarMuy interesante su blog. Me gustaría saber si tiene alguna información sobre los O'Crowley; yo soy tataranieta de Juan Ximenez de Enciso y O'Crowley. (Nieto de O'Crowley O'Donell).
ResponderEliminarProbablemente, sería interesante que me pasara fechas, nombres y cualquier otro dato que fuese útil para buscar.
EliminarHola Marisa, buenos días. Una pregunta: ¿usted sabrá, por casualidad, en cual ciudad nació Juan Ximénez de Enciso y O´Crowley? Gracias y un saludo
EliminarNo me llamo Marisa, si no Antonio.
EliminarRespecto a su pregunta, no estoy seguro de poder contestarle. Tengo algunas indicaciones pero no son concluyentes.
Póngase en contacto con el historiador Moisés Camacho, tiene perfil en Facebook, él tendrá mucha más información de la que yo dispongo en este momento.