
La factoría de salazones romana de Cádiz está situada en el borde septentrional de la isla menor llamada Eritheya, junto al denominado "Canal-Caleta", donde se ubicaría parte de la población gaditana fenicia y púnica.
Esta factoría, descubierta en el solar que dejó el antiguo Teatro Andalucía, corresponde con el momento de esplendor y crecimiento de la ciudad, situada al borde del canal antes mencionado, vía de comunicación por donde se realizaría la exportación de los productos derivados de la manufactura del pescado, salazones y salsas que tan trascendentales beneficios económicos reportaron a la antigua ciudad gaditana.
Se distribuye a lo largo de 330 metros cuadrados con unas dimensiones de 21 x 18,5 metros y abarca una cronología desde el siglo I a.C hasta comienzos del IV d.C., articulada en un patio central dedicado a la limpieza y despiece del pescado, que se conserva en su límiete sur las dependencias hidráulicas necesarias para estas labores, como una cisterna, un pozo y las canalizaciones de distribución de aguas.. Los restos industriales nos muestran dos grupos de piletas. n el priimer gurpo, las piletas están separadas por un muro de un metro de ancho, siendo cuadrangulares. En el lado norte están rodeadas por cuatro piletas, una cuadrangular y tre srectanculares, y al sur, con cuatro piletas rectangulares, todas de menor tamaño que las centrales.
El segundo grupo, estaría compuesto por una pileta rodeada al oeste por dos piletas rectangulares, y al sur por otras tres, también rectangulares, dotdas de menor tamaño. Asiismo, en la esquina sureste se encuentra una pileta cudrangular de menor tamaño, destinada a la fagricación del garum.
Finalmente, reseñar la aparición, entre varios sillares, de dos grafitos realizados con carboncillo, que recogen la representación de un faro escalonado de varios cuerpos, actualmente expuesto en el Museo de Cádiz.